El Ministerio para la Transición Ecológica ha dado el visto bueno al proyecto Wheel, un aerogenerador marino flotante de 6 MW que se instalará en el banco de ensayos de PLOCAN, junto al litoral norte de Gran Canaria.
Esta autorización, acompañada de una evaluación ambiental favorable, permite avanzar en una innovadora tecnología para zonas de gran profundidad y refuerza el posicionamiento de España en un sector estratégico para la descarbonización.

La tecnología “Wheel” para aguas profundas
A diferencia del actual prototipo fijado al lecho marino, Wheel será el primer aerogenerador flotante de gran tamaño en aguas canarias. El dispositivo se situará a 2.900 metros de la costa, en una zona de 90 m de profundidad, ideal para validar soluciones tecnológicas para calados profundos.
La subestructura, tipo spar evolucionado, consta de dos tanques de hormigón: el superior otorga flotabilidad, mientras que el inferior estabiliza el conjunto lastrándolo, reduciendo el centro de gravedad. El tramo torre es de acero, en trípode, conectado mediante tendones a las bases, lo que refuerza su seguridad en alta mar.
La fabricación parcial se realizará en el muelle Reina Sofía, en el puerto de La Luz, desde donde el conjunto será remolcado hasta su emplazamiento definitivo. Se suma al hito inaugurado en Arinaga en 2018, cuando Esteyco instaló el prototipo ELISA, un aerogenerador de cimentación fija de 5 MW con torre telescópica de hormigón. El diseño innovador permitió el montaje en puerto y su remolque sin grúas pesadas, lo que redujo los costes hasta en un 30 % frente a métodos tradicionales.
La estructura telescópica, al poder elevarse después de fondeada, evitó emplear buques especializados, lo que abrió la puerta a ampliaciones en alta mar con menor inversión. En paralelo, en los astilleros de ASTICAN, EnerOcean, en colaboración con ULPGC y ACIISI, ha lanzado un prototipo multiuso que combina generación eólica flotante (W2Power) y acuicultura. El prototipo, remolcado al espejo de PLOCAN, integra jaulas con sensores para monitorizar y alimentar cultivos desde tierra, iniciando ensayos científicos pioneros en este tipo de integración.
El sistema W2Power es capaz de soportar dos turbinas de 6 MW, proyectando una instalación comercial de 60 MW denominada CanArray para el litoral canario.

Las ventajas para la flotación de este nuevo modelo
La tecnología flotante permite desplegar aerogeneradores en zonas donde la batimetría es elevada, superando el límite de 60 m que restringe las cimentaciones fijas e incluso los modelos pivotantes como X1 Wind, que ya está produciendo kWh en PLOCAN.
Los sistemas TLP (tension leg platform), como X30 de X1 Wind, reducen la huella ambiental y agilizan la instalación incluso en profundidades superiores, aprovechando vientos intensos y condiciones marítimas favorables en Canarias
Tanto ELISA como Wheel prescinden de buques grúa y plataformas gigantes, con ahorros de hasta un 35 % en costes de instalación. La subestructura de hormigón prefabricado no solo reduce la huella de carbono, sino también aumenta la rapidez de montaje con estándares industriales (
EnerOcean calcula que las plataformas W2Power pueden generar energía a un coste de aproximadamente 100 €/MWh y alimentar a unas 10 000 personas por instalación.

Hoja de ruta del proyecto
- Julio 2025: informe ambiental favorable del MITECO.
- Reinicio fabricación de la unidad en puerto; montaje previsto hasta final de año.
- Instalación offshore proyectada para principios de 2026, para operar a pleno rendimiento entre primavera y verano de ese año
El desarrollo de Wheel también contempla pruebas de estabilidad, anclajes, cableado submarino y monitorización remota, dentro del banco PLOCAN.

La diferencia de Wheel respecto a otras tecnologías
El prototipo Wheel, que se instalará en el banco de ensayos de la Plataforma Oceánica de Canarias representa un hito en la innovación eólica marina española. Sin embargo, este desarrollo se enfrenta a una dura competencia internacional donde países como Noruega, Escocia o Portugal llevan años experimentando con éxito en este campo.
Esta tabla compara el nuevo aerogenerador con otros ya en funcionamiento:
Proyecto | País | Tipo de estructura | Potencia (MW) | Estado | Profundidad (m) | Tecnología destacada |
---|---|---|---|---|---|---|
Wheel (PLOCAN) | España | Plataforma circular | 6 | En instalación | ~60 | Diseño circular, logística simplificada |
Hywind Scotland | Reino Unido | Spar-buoy | 30 | Operativo desde 2017 | ~100 | Primera planta flotante operativa |
WindFloat Atlantic | Portugal | Semisumergible | 25 | Operativo desde 2020 | ~100 | Sistema de anclaje flexible |
Kincardine | Reino Unido | Semisumergible | 50 | Operativo desde 2021 | 60–80 | Turbinas flotantes más potentes |
TetraSpar | Noruega | Modular de acero | 3.6 | En pruebas desde 2021 | 200 | Montaje modular y económico |
Las principales diferencias se centran en tres aspectos:
- Innovación estructural: Wheel se diferencia por su diseño circular en forma de rueda, que busca optimizar materiales, facilitar el transporte en remolque horizontal y simplificar su fondeo y mantenimiento. Es una propuesta disruptiva frente a los diseños más extendidos de tipo “spar” o semisumergible.
- Escalado desde el prototipo al modelo comercial: Mientras Wheel es aún un prototipo en fase piloto, proyectos como Hywind o Kincardine ya han alcanzado niveles precomerciales y están conectados a red con producción constante.
- Entorno de pruebas: El emplazamiento de Wheel cuenta con una ventaja climática para ensayar turbinas en entornos oceánicos sin hielo ni condiciones extremas, algo que no tienen los proyectos escandinavos.