A pesar de las experiencias anteriores, que acabaron en bancarrota, México anuncia una nueva central termosolar ‘pionera’

México anuncia su primera planta termosolar: una tecnología que, según sus expertos servirá para dar robustez al suministro eléctrico en Baja California Sur, una zona aislada y plagada de apagones en verano.

planta termosolar mexico 1
México quiere construir una innovadora planta termosolar en Baja California Sur, para evitar los apagones.
30/08/2025 11:00
Actualizado a 30/08/2025 11:00

La central termoeléctrica de Ivanpah Solar Power Facility fue inaugurada en febrero de 2014 en el desierto de Mojave (California). Se trataba de la planta de torre más grande del mundo en ese momento, con una potencia instalada de alrededor de 392 MW y un coste estimado de 2 200 millones de dólares. Empleaba un sistema complejo de más de 173 500 helióstatos (espejos) que concentraban la radiación solar en tres torres elevadas, generando vapor para mover turbinas e incluso manteniendo la generación nocturna.

Durante operación presentó fallos técnicos derivados de la alineación de los espejos, lo que redujo su eficiencia, y terminó siendo sobrepasada por el desplome en los costes de la energía fotovoltaica, junto a los avances en almacenamiento, que la volvieron económicamente inviable. El impacto medioambiental de Ivanpah resultó particularmente polémico: se estima que entre 3 500 y casi 6 200 aves morían anualmente tras ser atraídas por los insectos que acudían al resplandor reflejado, y terminar “carbonizadas” al entrar en contacto con el intenso flujo solar de los espejos.

planta termosolar mexico 2
Las tres torres de Ivanpah, en el desierto de Mojave.

A pesar de los antecedentes, México no quiere saber nada de bancarrotas

El Gobierno de México anunció la construcción de la primera planta termosolar del país, situada en Baja California Sur (BCS), uno de los estados más afectados por cortes de luz estacionales dada su condición aislada del Sistema Interconectado Nacional (SIN). El proyecto, presupuestado en 800 millones de dólares, forma parte del ambicioso Plan de Expansión 2025-2030 impulsado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 

La presidenta Claudia Sheinbaum recalcó la magnitud de la iniciativa: “Nos ponemos a la vanguardia en energías renovables”, destacó durante su intervención. Por su parte, la secretaria de Energía, Luz Elena González, enfatizó que se trata de las primeras centrales termosolares con almacenamiento térmico que México emprende.

Este tipo de tecnología utiliza miles de heliostatos que reflejan la luz del sol hacia una torre de más de 100 metros. En su cúspide, un receptor capta la radiación y genera calor para producir vapor, que impulsa turbinas eléctricas. Y lo más relevante: un sistema de almacenamiento térmico permite mantener la generación incluso por la noche o en días nublados, aportando electricidad firme y flexible.

Aunque el anuncio generó gran expectación, aún faltan pasos esenciales: no se ha definido todavía la ubicación exacta ni se ha iniciado la licitación formal. Las autoridades confían en resolver estos aspectos antes de finales de 2025, aunque advierten que podrían extenderse hasta inicios de 2026. La construcción se prevé que dure entre 36 y 48 meses.

planta termosolar mexico 3
Junto a Luz Elena González, secretaria de Energía, la presidenta de México Claudia Sheinbaum se encargó del anuncio del proyecto.

La medida responde a una necesidad estratégica: BCS depende casi exclusivamente de generadores con combustibles fósiles como combustóleo o gas natural, lo que la hace vulnerable a apagones, como los ocurridos recientemente en julio, y a altos niveles de contaminación. En 2023, los datos oficiales revelaban que apenas el 21,5% de la electricidad del país provenía de fuentes renovables, lejos del 35 % legalmente establecido para 2030, y esa meta ya fue incumplida en 2024.

Este proyecto termosolar no llega solo: forma parte de un paquete integrado dentro del Plan de Expansión de la CFE para 2025-2030, que contempla 25 nuevos proyectos con una inversión total estimada de 15 000 millones de dólares, muchos de ellos basados en ciclos combinados de gas natural).

Sin embargo, el enfoque limpio y eficiente del solar térmico aporta un valor añadido: energía limpia con almacenaje nocturno, lo que facilita superar el principal obstáculo de la energía solar, su intermitencia, ofreciendo así una alternativa firme frente al gas o combustóleo, cuyos costes ambientales son creciente.

Temas