Baterías más frías para conseguir un 10% más de autonomía en los coches eléctricos: una 'start-up' asegura tener la clave

El sistema de Hydrohertz apuesta por refrigerar la batería por zonas, consiguiendo que la variación térmica sea menor y las temperaturas más bajas.

Dectravalve
Dectravalve reparte la refrigeración por sectores.
17/11/2025 16:00
Actualizado a 17/11/2025 16:00

Las baterías son el componente clave de cualquier coche eléctrico. Por eso la industria no deja de buscar formas de mejorarlas. La última propuesta llega de la start-up Hydrohertz, que ha presentado un sistema de refrigeración llamado Dectravalve con el que promete avances significativos.

Se trata de un conjunto compacto e inteligente de válvulas multizona pensado para controlar con gran precisión el calentamiento, la refrigeración y la recuperación de energía en las baterías de los coches eléctricos. Su gran diferencia frente a los sistemas tradicionales es que divide el paquete de baterías en varias zonas térmicas independientes, de modo que la temperatura de cada una puede gestionarse de forma individual.

Dectravalve 1
El dispositivo de Dectravalve.

Paul Arkesden, director ejecutivo de Hydrohertz, comenta: “Esta es una solución rentable que ofrece resultados revolucionarios: carga constante en 10 minutos, mayor autonomía, mayor vida útil de la batería y mayor seguridad. Para los fabricantes de equipos originales (OEM), esto significa vehículos eléctricos mejores y más prácticos ahora, sin tener que esperar a la próxima generación de tecnología de baterías. Pero cuando esa tecnología llegue, Dectravalve también la optimizará. El impacto, tanto para los fabricantes de automóviles como para los consumidores, será transformador”.

Una solución más versátil

Se trata de un cambio de enfoque importante respecto al de las placas de refrigeración tradicionales, que suelen localizarse debajo y a veces encima de las celdas o módulos, buscando regular la temperatura del conjunto completo. Esto tiene limitaciones, puesto que la temperatura no es homogénea en todas las partes de la batería y no es necesario aplicar la misma refrigeración en todas ellas.

La compañía ha llevado a cabo una prueba de carga rápida con Warwick Manufacturing Group para ver el potencial del sistema. Utilizaron un paquete de batería LFP de 100 kWh equipado con Dectravalve y, con potencias de carga de hasta 350 kW, se consiguió que la celda más caliente se mantuviera por debajo de 44,5 °C, consiguiendo que la diferencia térmica máxima entre celdas fuera de como mucho 2,6 °C y el tiempo de carga del 10 % al 80 % fue de unos 10 minutos.

En comparación, Hydropack señala que sin su sistema las celdas pueden llegar a picos de 56 °C y que existen variaciones internas de hasta 12 °C. Esto es un problema doble, puesto que ciertas zonas de la batería sufren de más y porque superar los 50 °C obliga a reducir la potencia de carga para que no se dañen las celdas.

Baterías más eficientes

Mejorar el comportamiento del sistema en carga rápida no es lo único que aportaría su solución, mantener las celdas en su rango térmico óptimo durante la conducción también serviría para incrementar la eficiencia general de la batería. Según cálculos de la compañía, podría traducirse en un aumento de autonomía de hasta un 10 %, lo que calculan que sería entre 48 y 64 km extra adicionales en un automóvil eléctrico de tamaño medio.

Martyn Talbot, director de tecnología de Hydrohertz, explica: “El Dectravalve resuelve un problema fundamental de los sistemas de gestión térmica de baterías de vehículos eléctricos: cómo lograr un control zonal independiente y preciso de la temperatura sin la complejidad, el peso y el consumo energético excesivo de múltiples conjuntos de válvulas. Nuestra innovación es de una simplicidad elegante: una única unidad controlada digitalmente que puede gestionar cuatro o más zonas de refrigeración por separado. Con la Dectravalve, cada zona de refrigeración es completamente independiente, por lo que el refrigerante fluye desde la bomba a la batería y viceversa en un circuito específico. Se evitan las fugas indeseadas de refrigerante caliente entre zonas, que reducen la eficiencia”.