El CEO de Mercedes pide “normas más flexibles” a la Unión Europea para evitar el ‘efecto La Habana’

Ola Källenius, CEO de Mercedes-Benz, ha llevado a cabo una reciente entrevista donde ha dejado clara su petición a la Unión Europea: más flexibilidad normativa para la transición.

Ola Källenius, CEO de Mercedes y presidente de ACEA, lanza una petición urgente a la Unión Europea.
Ola Källenius, CEO de Mercedes y presidente de ACEA, lanza una petición urgente a la Unión Europea.
23/07/2025 06:00
Actualizado a 23/07/2025 06:00

El CEO de Mercedes-Benz, Ola Källenius, no sólo ostenta este puesto, sino que también es el actual presidente de la Asociación Europea del Automóvil (ACEA). Esta unión de fabricantes aboga por defender los intereses de los mismos, haciendo piña y pidiendo a la Unión Europea los puntos para una mejora posible de la situación. No obstante, todo esto sin olvidar en ningún momento su propósito de lograr el cero emisiones netas para el 2050.

Actualmente, la industria se encuentra bajo una elevada presión. Por un lado, la Unión Europea aprieta para que vayan eliminando de sus respectivas gamas los vehículos con motor de combustión y apostando más por la electrificación pura. Pero por otro lado, el mercado al final es quien tiene la última palabra, y por ahora no está pidiendo más coches eléctricos puros.

Ola Källenius mercedes
El mercado ha cambiado mucho y ahora Mercedes apuesta más por la 'multi opción' mecánica.

Por ello, si no se venden coches, las compañías necesitan seguir ‘haciendo caja’. Al fin y al cabo no dejan de ser empresas que tienen que velar por su beneficio para seguir en pie. Por ello, toda la presión que tienen encima ha llevado a que Källenius exponga una nueva petición al ejecutivo europeo: más flexibilidad a la hora de llevar a cabo la transición hacia los vehículos eléctricos.

El CEO de Mercedes pide más flexibilidad a la Unión Europea

Con el Pacto Verde Europeo, la región acordó el objetivo de lograr la neutralidad de emisiones de carbono para el año 2050. Esto incluía la conciliación económica de los diferentes sectores (el del automóvil entre ellos) y el mantenimiento del planeta. Sin embargo, varios años más tarde de aquel tratado, Källenius apuntó en una entrevista con el medio The Economist que el continente “debe tener mucho cuidado con esto para no perderse en el espacio”.

La penetración de los coches eléctricos en el mercado está siendo muy inferior a lo inicialmente estimado hace unos años, pues actualmente promedia un 15% del mercado, mientras que los pronósticos hablaban de alrededor de un 50% para el 2025.

“El entorno económico se ha deteriorado. Las medidas de 2027 serán útiles, pero no serán una corrección fundamental del rumbo, la tendencia no mejorará. La Unión Europea corre el riesgo de crear un ‘efecto La Habana’, con la prohibición de los motores de combustión: los vehículos antiguos se mantendrán en uso durante más tiempo, poniendo en peligro el clima, el empleo y la prosperidad”, confirmó el presidente de ACEA.

25C0200 010
En Mercedes siguen apostando por la electrificación.

El directivo continuó con su intervención asegurando: “Más del 40% de los proveedores europeos de automoción ya se enfrentan a una amenaza para su rentabilidad. Instamos a que esta transición supere el idealismo y sea más realista. Que se centre en tres dimensiones: descarbonización, resiliencia de la cadena de suministro y competitividad. Ninguna de ellas es opcional”.

A todo esto, Källenius también expresa su preocupación por las medidas comerciales proteccionistas que occidente está llevando a cabo, especialmente con la imposición de aranceles a China. “Esto dificultará las inversiones en la transformación ecológica. Es importante fortalecer la competitividad europea y, por ejemplo, impulsar la Unión de los Mercados de Capitales. Los próximos 12 meses serán cruciales y Europa deberá adaptarse a la realidad. De lo contrario, corre el riesgo de perder su liderazgo industrial y estancarse”, concluyó.

Recordemos que Mercedes-Benz le ha visto ‘las orejas al lobo’, pues hace unos años garantizaban que el 50% de sus ventas serían sobre coches eléctricos en 2025. Sin embargo, este propósito se retrasó hasta la próxima década y ahora abogan por la llamada ‘multi opción’ mecánica, al igual que Toyota ya promociona desde hace varios años.