El CEO de Skoda, Klaus Zellmer, no tiene dudas: "La electromovilidad es la tecnología del futuro"

El CEO de Skoda afirma que “la electromovilidad es el futuro”, pero pide a la UE más tiempo y flexibilidad, incentivos a particulares e IVA reducido para acelerar su adopción.

zellmer 2000x1200
Zellmer defiende la meta del 100% de emisiones cero en 2035, pero adaptada a la demanda real del mercado.
15/10/2025 10:00
Actualizado a 15/10/2025 10:00

El CEO de Skoda, Klaus Zellmer, no tiene dudas: “La electromovilidad es la tecnología del futuro”, ha afirmado en una entrevista en Electrified. Sin embargo, su mensaje va acompañado de una petición: más tiempo y flexibilidad para cumplir los objetivos de CO2, revisándolos periódicamente según evolucione el mercado. Pide incentivos a particulares, electricidad más asequible y una red de carga más densa, con ejemplos como Noruega, para acelerar la adopción sin penalizar al cliente.

El directivo defiende mantener la meta del 100% de emisiones cero en 2035 para los coches nuevos, pero adaptando el ritmo a la realidad de la demanda del mercado. Aboga por medidas europeas coordinadas, como IVA reducido para los eléctricos, y optar por una senda que permita a los fabricantes invertir sin incurrir en multas, garantizando a la vez claridad regulatoria y seguridad de planificación para toda la cadena de valor.

skoda visionO zellmer 2000x1200
Klaus Zellmer junto al prototipo Vision 0, la última novedad presentada por Skoda.

El CEO de Skoda reclama revisiones periódicas y realistas de los límites de CO2

Zellmer insiste en que el camino hacia la electromovilidad depende del cliente. Hoy, reconoce, los particulares dudan más que las flotas. Allí donde hay incentivos para empresas, las matriculaciones de eléctricos avanzan. En cambio, cuando se trata del comprador privado, pesan el coste total de uso, la tarifa de recarga y la certidumbre regulatoria. “Las sanciones nunca han funcionado”, señala, partidario de sustituir la coerción por señales positivas al consumo.

El ejemplo que el CEO de Skoda más cita es Noruega, con un ejemplo claro: hasta un precio aproximado de 43.000 euros, el país exime del 25% de IVA al coche eléctrico. Para el directivo, ese modelo podría inspirar a Europa entre 2030 y 2035, siempre que la UE modifique la directiva del IVA para permitir tipos reducidos en los eléctricos. “No le costaría nada a la Unión Europea, después, cada Estado miembro decidiría si lo implementa”, explica.

La receta, en cualquier caso, apunta a bajar el Coste Total de Propiedad (TCO) del coche eléctrico, con electricidad asequible, una red de carga a la altura y un IVA reducido. Y que todo ello, en lo posible, se aplique a escala europea, porque “Europa es más que Alemania”, aunque el mercado germano sea el mayor para Škoda. Cabe recordar que, actualmente, Skoda vive el mejor momento de su historia por gama y ventas, posicionado como la tercera marca más vendida en Europa, solo por detrás de Volkswagen y Toyota.

Sobre el marco regulatorio, Zellmer reclama revisiones periódicas y realistas de los límites de CO2. Recuerda que la Comisión ya dio dos años extra a la industria para metas previas y propone mirar de cerca 2030, cuando los objetivos se reducen a la mitad y “el salto será enorme”.

skoda epiq
El Epiq, el próximo eléctrico de Skoda, se fabricará en Navarra y llegará en 2026.

¿Está funcionando la oferta actual? Zellmer pone como prueba la acogida de los nuevos Elroq y Enyaq, los dos eléctricos más vendidos en Europa en julio, y el hecho de que Elroq se haya alineado en precio con el Karoq de combustión en la mayoría de los países gracias a ajustes de equipamiento. “Si ofreces el producto adecuado, funciona”, asegura, aunque admite que aún se vende más Karoq que Elroq. En línea a esta paridad, el eléctrico Epiq, que será fabricado en Navarra y lanzado a mediados de 2026, tendrá un precio de unos 25.000 euros, misma tarifa que el Kamiq de combustión.

Mayor presencia de híbridos enchufables y Range Extenders

Como decíamos, Zellmer es claro: “La electromovilidad es la tecnología del futuro”. No obstante, señala que hasta llegar ahí será “muy probable” necesitas más híbridos enchufables (PHEV) y Range Extenders de lo previsto.

Por ello, el directivo pide claridad a las instituciones: “Cuanto antes tengamos seguridad de planificación, mejor; las discusiones interminables generan incertidumbre en los clientes”. A su juicio, el debate debe centrarse en cómo alcanzar los objetivos con rentabilidad y aceptación social, más que en reabrirlo todo de forma permanente.

Tampoco pierde de vista la herencia térmica: en 2035 seguirán circulando unos 200 millones de motores de combustión en Europa. Ignorar esa realidad sería un error, advierte. Por eso pide optimizar sus emisiones con biocombustibles y e-fuels allí donde sea viable, “si queremos reducir CO₂ debemos aprovechar todas las oportunidades”.

Škoda Elroq (9)
El Škoda Elroq (imagen) y Enyaq fueron los eléctricos más vendidos en julio en Europa.

Zellmer defiende que cumplir las normas de CO2 no es solo tarea de los fabricantes, sino una responsabilidad social compartida con reguladores y consumidores. De ellos espera coherencia entre objetivos y medios: incentivos inteligentes, electricidad competitiva, red de recarga capilar y un calendario que acompañe el ritmo real de adopción.

En definitiva, Škoda mantiene el rumbo eléctrico pero pide realismo: sostener la meta de 2035, revisar hitos intermedios como 2030, alinear precios entre térmicos y eléctricos, y contar con tecnologías como los PHEV o Range Extenders, mientras avanza la infraestructura.