Lo que pocos saben sobre los coches híbridos: la duración de la batería ¿los convierte en una alternativa limpia a los diésel?

Las ventajas de los híbridos no enchufables: reducen consumo y emisiones sin depender de puntos de carga ni sufrir limitaciones de autonomía, combinando un motor térmico con la eficiencia eléctrica.

duracion bateria hibridos no enchufables 2
Los coches híbridos han sustituido en el mercado a los diésel.
04/08/2025 08:30
Actualizado a 04/08/2025 08:30

El escándalo del Dieselgate, destapado en 2015, marcó un antes y un después en la percepción de los motores diésel. Lo que era una solución eficiente y menos contaminante resultó no ser cierto. Este engaño sacudió los cimientos de la industria y desencadenó una crisis de confianza entre los consumidores. La Unión Europea endureció las normativas de emisiones, lo que incrementó los costes de producción y redujo la competitividad de los vehículos diésel frente a otras tecnologías. Muchas ciudades europeas implementaron zonas de bajas emisiones (ZBE), restringiendo el acceso de vehículos diésel a áreas urbanas.

Estos factores provocaron una caída significativa en las ventas de coches diésel en Europa, pasando de representar más del 50% en 2015 a menos del 30% en 2020. Paralelamente, el mercado de vehículos eléctricos e híbridos comenzó a despegar. Los avances tecnológicos en baterías duplicó las ventas de coches eléctricos en Europa y los híbridos se triplicaron. Actualmente, muchos fabricantes han eliminado las mecánicas diésel de su gama de motores, y el coche híbrido de gasolina se ha convertido en el ‘nuevo diésel’, ofreciendo una alternativa más limpia y eficiente para los conductores europeos.

duracion bateria hibridos no enchufables 1
Batería de un Toyota Prius.

Las preocupaciones intrínsecas de los coches híbridos

Esta creciente demanda de vehículos híbridos en España trae consigo algunas inquietudes de los potenciales compradores y la más importante es la durabilidad de las baterías que alimentan estos automóviles. Los fabricantes responden a estas preocupaciones ofreciendo garantías que, en muchos casos, cubren las baterías híbridas durante periodos prolongados.

Sin embargo no todas las baterías son iguales. Es necesario distinguir entre los tres tipos de hibridación que ofrece el mercado. Cada uno de estos sistemas implica un uso distinto de la batería, lo que influye directamente en su desgaste y, por tanto, en su vida útil.

Los microhíbridos (MHEV) incorporan sistemas eléctricos auxiliares que asisten al motor de combustión, pero no permiten una conducción 100% eléctrica. Su principal función es reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

Híbridos convencionales o no enchufables (HEV) tienen baterías que se recargan automáticamente durante la conducción, aprovechando la energía generada por el motor térmico y la frenada regenerativa. Estos vehículos pueden circular en modo eléctrico durante cortos periodos, generalmente a bajas velocidades.

Los híbridos enchufables (PHEV) están equipados con baterías de mayor capacidad, permiten recorrer distancias significativas en modo eléctrico puro. Estas baterías se recargan conectándolas a la red eléctrica y, adicionalmente, mediante sistemas como la frenada regenerativa. La autonomía eléctrica suele oscilar entre 40 y 100 kilómetros, dependiendo del modelo.

duracion bateria hibridos no enchufables 3
Tipologías de coches electrificados.

La duración de la batería de un híbrido convencional

La vida útil de una batería híbrida depende de varios factores, incluyendo el tipo de uso, las condiciones climáticas y el mantenimiento del vehículo. En promedio, se estima que estas baterías pueden durar entre 8 y 15 años, o bien entre 150.000 y 240.000 kilómetros. Este rango es comparable, e incluso superior, a la vida útil de muchos componentes mecánicos de los vehículos tradicionales.

A diferencia de los coches 100% eléctricos, en los que las baterías soportan ciclos completos de carga y descarga, los híbridos no enchufables (HEV) utilizan sus baterías de forma más moderada. Estos vehículos no necesitan ser conectados a una toma de corriente ya que aprovechan la energía cinética del coche, la desaceleración y el trabajo del motor de combustión para mantener la batería cargada.

Este uso controlado tiene una ventaja clara: la batería se desgasta mucho menos. Mientras que una batería de coche eléctrico puede empezar a perder capacidad tras ocho años de uso intensivo, en los híbridos los fabricantes aseguran que las baterías están diseñadas para durar toda la vida útil del vehículo. Por ejemplo, Toyota afirma que las baterías de sus híbridos están fabricadas para durar toda la vida útil del coche, y en caso de avería, cuentan con garantías que pueden extenderse hasta 10 años si se realiza el mantenimiento anual en talleres oficiales.

Hyundai, por su parte, garantiza la batería de sus híbridos por 8 años, destacando que estas baterías pueden durar toda la vida útil del vehículo. Además, organizaciones como el RACE han incluido en sus servicios la reparación o sustitución de las baterías de los vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables, ofreciendo una protección adicional a los automovilistas.

En cuanto al coste de sustitución, aunque puede variar según el modelo y el fabricante, situándose en la horquilla de los 1.000 a los 3.000 euros. Sin embargo, la tendencia se dirige hacia una reducción de los precios a medida que la tecnología se vuelve más común y accesible. Además, algunos fabricantes ofrecen programas de reciclaje y reutilización de baterías, lo que no solo disminuye el impacto ambiental, sino que también puede representar un ahorro económico para el consumidor.