330 nuevos empleos y 1.913.000.000 € de inversión: esta ciudad albergará uno de los mayores centros de datos e IA de España

Un macrocentro de datos e IA, declarado proyecto estratégico, está llamado a convertir a esta ciudad española en nuevo polo energético y digital del suroeste europeo.

Noticia evergreen 2000x1200
La potencia energética simultánea del centro equivale a miles de cargadores rápidos de vehículos eléctricos.
19/11/2025 16:00
Actualizado a 19/11/2025 16:00

Badajoz se prepara para albergar uno de los mayores centros de datos e inteligencia artificial proyectados en España. La Junta de Extremadura ha declarado como Proyecto Empresarial de Interés Autonómico (Premia) la iniciativa de la empresa Data Riocaya S.L.U., que prevé una inversión de 1.913 millones de euros, la creación de 330 empleos y la ocupación de 222.735 metros cuadrados en la Plataforma Logística del Suroeste Europeo, en el término municipal de Badajoz.

El complejo será un centro de datos de nueva generación especializado en computación de alto rendimiento e inteligencia artificial, concebido como una “AI Factory” con capacidad de acceso a la red eléctrica de hasta 300 MW, ampliable en una fase posterior hasta los 500 MW. El diseño incluye una subestación eléctrica de 220/30 kV, otra de enlace de 400/220 kV y las líneas de alta tensión necesarias para garantizar el suministro, con estándares elevados de eficiencia energética, sostenibilidad y seguridad operativa.

El proyecto comenzará sus obras en 2026

Data Riocaya, con sede en Cáceres y vinculada al grupo Nostrum, lleva más de una década dedicada al desarrollo de proyectos de centros de datos e ingeniería asociada. En mayo de 2025 presentó formalmente ante la Junta su solicitud para que el proyecto fuese reconocido como Premia. Tras los informes favorables de los distintos órganos implicados, el Consejo de Gobierno aprobó esa clasificación el 11 de noviembre y el decreto se ha publicado ya en el Diario Oficial de Extremadura.

La etiqueta Premia no es un mero sello simbólico, ya que implica prioridad administrativa, reducción a la mitad de determinados plazos, tramitación por vía de urgencia y la posibilidad de acceder a subvenciones directas relacionadas con el empleo, además de facilitar la declaración de utilidad pública para expropiaciones y servidumbres necesarias para las infraestructuras eléctricas. Con este macrocentro de datos de Badajoz, ya son doce los proyectos estratégicos reconocidos como Premia en la región.

Su descomunal potencia servirá para mejorar la inteligencia artificial y la conducción autónoma.
El a la red eléctrica será de hasta 300 MW, ampliable en una fase posterior hasta los 500 MW.

El proyecto se desarrollará sobre cinco parcelas de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo, un nodo intermodal conectado por carretera y ferrocarril y pensado como gran polo industrial y logístico en la frontera con Portugal, donde el macrocentro ocupará algo más de 22 hectáreas. La previsión oficial es que la construcción arranque en 2026 y que el complejo esté completamente finalizado y operativo en torno a 2031.

En términos laborales, la documentación Premia habla de 330 empleos equivalentes a jornada completa asociados al funcionamiento del centro, a los que se sumarían centenares de puestos indirectos e inducidos en la fase de construcción y en el ecosistema de proveedores y servicios. El propio Nostrum Group ha llegado a estimar, en presentaciones previas del proyecto, más de 2.000 empleos durante las obras y varios centenares de puestos de trabajo estables en la fase de operación, aunque esas cifras no forman parte del decreto oficial.

Para la Junta de Extremadura, este macrocentro de datos e IA es una pieza clave en su estrategia de posicionarse como polo tecnológico y digital en el suroeste de Europa. El Ejecutivo regional subraya que la instalación contribuirá a la transformación digital del tejido empresarial, atraerá nuevos proyectos ligados a la economía del dato y reforzará la imagen de Extremadura como destino para infraestructuras tecnológicas de gran consumo energético, junto a otros campus de datos previstos en Navalmoral de la Mata y Valdecaballeros.

Render 01 Axonometria scaled thegem blog default
El macrocentro ocupará una superficie superior a las 22 hectáreas.

La dimensión energética del proyecto es uno de los aspectos más relevantes, pues cuenta con una capacidad de 300 MW que, equivaldría, a muy grandes rasgos, a la potencia simultánea de miles de cargadores rápidos de vehículos eléctricos o al consumo de una ciudad mediana. La Junta y la empresa promotora destacan que el centro se diseñará con criterios de alta eficiencia, sistemas avanzados de refrigeración y un suministro respaldado por fuentes renovables, un punto especialmente sensible en un contexto de creciente electrificación de la industria, el transporte y los propios centros de datos.D

El macrocentro, bautizado comercialmente como Nostrum Evergreen o Evergreen Riocaya según las distintas comunicaciones del grupo, aspira a situarse entre los mayores campus de datos de España orientados a inteligencia artificial. Sus responsables lo presentan como una infraestructura preparada para alojar grandes cargas de computación, entrenar modelos de IA a gran escala y dar servicio tanto a grandes corporaciones como a empresas tecnológicas que decidan instalarse en Extremadura, aprovechando la combinación de suelo disponible, buena conexión eléctrica y apoyo institucional.

Temas