Con 1.500 kWh anuales, esta turbina urbana produce suficiente energía eólica para decir adiós a los paneles solares

Una pequeña turbina eólica doméstica, silenciosa y con un diseño muy estético, promete entre 300 y 2.500 kWh de energía al año, rivalizando directamente con la fotovoltaica de los tejados urbanos.

turbina energia eolica domestica renovable coche electrico 1
Con esta turbina eólica se pueden cubrir buena parte de la necesidades energéticas de una vivienda.
08/09/2025 08:30
Actualizado a 08/09/2025 11:13

Los paneles solares sobre los tejados de las viviendas han tomado protagonismo en un momento en el que la preocupación por la factura energética, las energías renovables y la sostenibilidad están en boca de todos.  Un escenario propicio para el desarrollo tecnológico que, en este caso, afecta a otro tipo de energía renovable que no parecía tener hueco en la vida doméstica, relegada a grandes parques industriales.

Se trata de la Liam F1 Urban Wind Turbine (UWT), creada en Países Bajos y desarrollada por la empresa neerlandesa The Archimedes. Con un diseño compacto y silencioso, promete generar entre 300 y 2.500 kWh anuales, estimando un valor medio de  trabajo de 1.500 kWh. Una horquilla que permite cubrir entre el 25 % y el 125 % del consumo eléctrico de un hogar medio.

turbina energia eolica domestica renovable coche electrico 2
La disponibilidad de energía eólica durante todo el día complementa la de los paneles solares.

Diseño inspirado en Arquímedes

Con un diámetro de 1,5 metros, un peso inferior a 100 kg y apariencia helicoidal, esta turbina adopta un principio de diseño que recuerda a la espiral de Arquímedes. Su rotor adaptativo captura viento desde cualquier dirección, evitando la necesidad de sistemas de orientación activos y maximizando la captación en entornos urbanos, donde las corrientes son variables.

Uno de los principales hándicaps de los aerogeneradores tradicionales es el ruido y su impacto visual. El Liam F1 opera por debajo de 45–48 dB, comparable a una conversación en voz baja, lo que lo hace apto para tejados y zonas densamente pobladas Su estética discreta y modular permite su integración en residencias sin alterar la armonía urbana.

El diseño helicoidal no sólo mejora la eficiencia: también proporciona robustez. La turbina puede operar en vientos urbanos fluctuantes y resistir emergencias meteorológicas típicas como tormentas. Aunque no se especifica exactamente el límite de resistencia, se menciona su capacidad para soportar condiciones adversas.

Incluso con viento moderado de 5 m/s, la Liam F1 produce alrededor de 1.500 kWh al año, un rendimiento que es suficiente para abastecer una parte significativa de la demanda eléctrica doméstica. El consumo medio de electricidad de las viviendas en España se sitúa, según datos recientes del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y Red Eléctrica de España (REE), en torno a los 270 kWh al mes, lo que equivale a aproximadamente 3.300 kWh al año.

Esta cantidad varía según el tipo de vivienda. Los pisos medios (con 3 o más ocupantes) necesitan entre 2.500 y 7.500 kWh al año, lo que supone un consumo mensual aproximado de entre 210 y 630 kWh. Las viviendas unifamiliares, por su mayor tamaño y el uso frecuente de sistemas de climatización, tienen un consumo anual medio puede rondar los 10.500 kWh, lo que se traduce en más de 875 kWh al mes en los casos más exigentes.

Por lo tanto, combinando una o varias de estas turbinas eólicas que puede producir entre  300 y 2.500 kWh), es posible adaptarse a condiciones ventosas muy favorables o más discretas.

turbina energia eolica domestica renovable coche electrico 3
La instalación es sencilla, no precisa estructuras ni grandes obras.

Sinergia con los sistemas fotovoltaicos

Lejos de competir con los paneles solares, el Liam F1 está diseñado para complementarlos. En horas o épocas con escasa radiación solar, la turbina puede mantener un flujo de energía continuo. Esta sinergia reduce la dependencia de la red eléctrica, disminuye la factura y ayuda a rebajar las emisiones de CO₂.

Sus ventajas respecto a la energía fotovoltaica son tres. La generación 24/7 ya que la eólica no depende de la luz solar y puede producir también en nocturnidad o días nublados. Una mínima ocupación del espacio por su instalación vertical. Y un menor mantenimiento, ya que sin arrastre de polvo o nieve como los sistemas fotovoltaicos, el mantenimiento se limita a revisiones periódicas y posibles lubricaciones,

Contexto europeo y mercado

El dispositivo es fruto de la trayectoria histórica de los Países Bajos en eólica, país que desde hace décadas impulsa soluciones innovadoras y compactas, impulsadas por una necesidad urgente de descarbonización, escasez de espacio y elevadas densidades poblacionales. El modelo ha sido bien recibido en el sector residencial y de pequeñas empresas, como alternativa para reforzar instalaciones solares, especialmente durante el otoño e invierno cuando la producción fotovoltaica disminuye.

Aunque no se publican cifras oficiales aún sobre ventas o costes, la propuesta ha despertado interés. Da la posibilidad de amortizar la inversión en pocos años gracias a los subsidios renovables. Ofrece autonomía energética para que los hogares con microgeneración mixta (eólica+solar) alcancen niveles elevados de independencia. Por último, permite una escalabilidad urbana gracia a una instalación sencilla, sin necesidad de grúas ni estructuras complejas, lo que permite adopción residencial masiva.

Los proyectos de Archimedes ya planean variantes con turbinas marinas para barcos y soluciones híbridas con paneles, orientadas a ofrecer sistemas integrales.