Tesla ha dado un nuevo paso en el sector de almacenamiento energético a gran escala con la presentación de Megapack 3 y Megablock, dos soluciones diseñadas para aumentar la capacidad de despliegue de energía y acelerar los tiempos de instalación. El anuncio se realizó en Las Vegas, en el marco del evento RE+ de energías renovables, donde la compañía mostró cómo planea reforzar su posición en un mercado clave para la transición energética global.
Megapack 3: más capacidad en menos espacio
La nueva generación de Megapack, el sistema de baterías estacionarias más grande de Tesla, incorpora celdas de 2,8 litros, lo que supone un incremento notable respecto a la versión anterior. Gracias a ello, cada unidad alcanza una capacidad de 5 MWh, frente a los 3,9 MWh que ofrecía el Megapack 2.

La compañía también ha rediseñado el sistema térmico, simplificando el número de conexiones en un 78%, una mejora que no solo optimiza la eficiencia, sino que también reduce los puntos de fallo y los costes de mantenimiento.
Megablock: integración y despliegue acelerado
El anuncio más disruptivo fue, sin embargo, el del Megablock, una solución que integra directamente cuatro Megapack 3 con un transformador de megavoltios y el equipo de conmutación necesario para su conexión a la red. En la práctica, esto significa que gran parte del ensamblaje se realiza en fábrica y no en el sitio de instalación, lo que reduce tiempos y complejidad.

Tesla asegura que este sistema permite una instalación un 23% más rápida que las configuraciones previas. Según Mike Snyder, vicepresidente de Energía y Carga de Tesla, la compañía puede desplegar hasta 1 GWh de capacidad en apenas 20 días hábiles utilizando este nuevo formato.
Otra ventaja destacada por Tesla es la mayor densidad energética que ofrece el Megablock: 248 MWh por cada 4 metro cuadrados, una cifra clave en proyectos donde el espacio disponible es limitado. Esta mejora refuerza el atractivo del sistema para parques solares, instalaciones industriales y compañías eléctricas que buscan soluciones compactas pero de gran escala.
Fábrica en Houston y ambiciosos planes de producción

En paralelo a la presentación, Tesla confirmó que la producción del Megapack 3 comenzará en una nueva planta en Houston, Texas, a finales de 2026. Esta “Megafactoría” tendrá una capacidad anual de 50 GWh, lo que permitirá atender la creciente demanda mundial de almacenamiento de energía renovable.
La elección de Houston no es casual: la ciudad es un epicentro energético global y representa un punto estratégico para la logística y distribución en Norteamérica y mercados internacionales.
Con la expansión de su línea de productos, Tesla refuerza su papel no solo como fabricante de automóviles eléctricos, sino como un actor decisivo en la infraestructura energética del futuro. Los sistemas de almacenamiento a gran escala son fundamentales para integrar de forma eficiente la energía solar y eólica en la red, suavizar picos de demanda y garantizar la estabilidad del suministro.
El Megapack 3 y el Megablock llegan en un momento en el que gobiernos y empresas multiplican sus inversiones en energías renovables. Si Tesla logra cumplir con sus ambiciosos objetivos de despliegue y producción, estas nuevas soluciones podrían convertirse en una pieza central del rompecabezas energético global.