Desde 100 € al mes, este leasing social de coches eléctricos de un país vecino es lo que España y el resto de Europa reclaman

Este programa de leasing social que se repite en un país europeo cercano a España puede ser la clave para que Europa haga crecer las ventas de coches eléctricos por todo el continente.

leasing social 100 euros mes compra coche 2
Con esta modalidad se hace más accesible el uso de coches eléctricos con un presupuesto más bajo.
01/10/2025 10:00
Actualizado a 01/10/2025 10:00

Tras el éxito de la primera convocatoria del año pasado, el programa de leasing social de vehículos eléctricos en Francia abre una nueva fase. El objetivo vuelve a ser claro: facilitar el acceso a la movilidad eléctrica a hogares con rentas bajas, consolidando a Francia como uno de los países europeos más activos en la electrificación asequible.

De 50.000 coches en 6 semanas a una segunda fase

La primera edición, lanzada en enero de 2024, fue un auténtico fenómeno. En apenas seis semanas, se aprobaron alrededor de 50.000 contratos de leasing subvencionado, agotando los 650 millones de euros presupuestados. Ahora, el Gobierno francés ha reabierto el programa con un nuevo presupuesto de 370 millones de euros, con la meta de alcanzar de nuevo unas 50.000 operaciones, aunque con ayudas más ajustadas.

leasing social 100 euros mes compra coche
Esta segunda fase tiene menos presupuesto asignado.

En esta segunda fase, la ayuda máxima por vehículo será de 7.000 euros, frente a los 13.000 de la primera ronda. Aun así, los contratos de leasing mantienen precios competitivos. Por ejemplo, los modelos Citroën ë-C3, Fiat Panda y Hyundai Inster salen desde 100 euros al mes, por un Volkswagen ID.3 hay que desembolsar 139 euros al mes (Volkswagen ID.4: 169 €/mes), y los Renault R5, Renault R4 y Renault Mégane E-Tech parten de 120, 155 y 195 euros cada mes, respectivamente.

Los contratos son de tres años e incluyen un kilometraje mínimo de 12.000 kilómetros anuales. Los gastos de seguro y mantenimiento, por su parte, corren por cuenta del conductor.

¿Quién puede beneficiarse?

El programa está dirigido a trabajadores con rentas bajas y necesidades de movilidad laboral. Los requisitos principales son tener un ingreso fiscal de referencia inferior a 16.300 euros anuales (frente a los 15.400 € de la primera fase), y estar empleado y recorrer al menos 15 kilómetros diarios para ir al trabajo o superar los 8.000 kilómetros al año por motivos laborales.

Esto incluye, por ejemplo, a trabajadores con sueldos cercanos al salario mínimo (1.801,80 euros brutos al mes en Francia) o familias monoparentales. Sin embargo, los desempleados y pensionistas quedan excluidos. En la web francesa correspondiente se pueden consultar todos los requisitos.

Un modelo que inspira a Europa

leasing social 100 euros mes compra coche 1
Europa busca instaurar un modelo similar.

El impacto social y mediático del leasing francés ha despertado interés fuera de sus fronteras. Alemania ya estudia lanzar un programa similar en 2027, con un enfoque adaptado a su mercado laboral e industrial. Para los fabricantes, este tipo de medidas representa no solo un estímulo a la demanda, sino también una forma de acelerar la renovación del parque automovilístico hacia modelos sin emisiones.

Este esquema pone de relieve una de las tensiones clave de la electrificación: cómo equilibrar el coste tecnológico de los nuevos modelos con la necesidad de hacerlos accesibles. Para los fabricantes europeos, participar en este tipo de programas supone ajustar márgenes, pero también ganar volumen y fidelidad en un segmento de mercado que tradicionalmente se inclinaba hacia vehículos de segunda mano.

Conclusión

El leasing social francés se ha convertido en un laboratorio europeo de políticas públicas para democratizar el coche eléctrico. Aunque el presupuesto es menor en esta segunda fase, la posibilidad de acceder a un vehículo eléctrico desde 100 euros al mes refuerza el papel de Francia como pionera en la movilidad eléctrica popular. El reto será mantener la viabilidad económica del plan a largo plazo y evaluar si este modelo puede ser replicado en otros países.