La Comisión Europea vuelve a demostrar que apuesta por la movilidad limpia: ha anunciado una nueva ronda de financiación bajo su programa Alternative Fuels Infrastructure Facility (AFIF), destinada a impulsar la infraestructura disponible en el continente. En esta nueva convocatoria, 70 proyectos distribuidos en 24 países de la Unión Europea han sido seleccionados para recibir ayudas por un total de más de 600 millones de euros, con el objetivo de desarrollar puntos de recarga eléctrica, estaciones de hidrógeno y otras instalaciones para combustibles alternativos.
Apostolos Tzitzikostas, comisario europeo de Transportes, ha declarado: “Actualmente estamos apoyando 70 proyectos con 600 millones de euros de financiación de la UE para acelerar el despliegue de infraestructuras de combustibles alternativos en toda Europa. Estas inversiones reforzarán nuestra competitividad y contribuirán a que la transición a la movilidad de cero emisiones sea más fácil y accesible para todos los ciudadanos”.

Una ampliación con más de 3.500 puntos de carga
El objetivo general del programa AFIF es el de acelerar la transformación del transporte en carretera, marítimo, fluvial y aéreo, fomentando una transición hacia fuentes de energía más limpias. Uno de los mayores escollos para conseguirlo tiene que ver no con los medios de transporte en sí, si no con la infraestructura disponible, cuya importancia es capital.
Es algo que se quiere remediar con esta nueva remesa de ayudas que, según la Comisión, servirán para desarrollar proyectos que incluirán más de 1.000 nuevos puntos de carga de 150 kW para turismos y vehículos ligeros, 2.000 puntos de 350 kW para vehículos comerciales pesados y 586 puntos con capacidad de hasta 1 MW. Además, aunque su peso en términos generales es todavía pequeño, se financiarán 38 estaciones de repostaje de hidrógeno para automóviles, camiones y autobuses, buscando que esta tecnología empiece a ganar tracción dentro de la Unión Europea.
También se han incluido otros proyectos que no están relacionados con el transporte por carretera. Por ejemplo, la electrificación de los servicios en tierra en 16 aeropuertos europeos o el desembarco de tecnologías más verdes en 24 puertos diferentes.
Ya se conocen algunos proyectos
Se han dado a conocer varios proyectos que serán incluidos y cuál será la cuantía de la financiación que les corresponderá. La empresa municipal alemana Stadtwerke München recibirá unos 3,8 millones de euros para electrificar su flota de autobuses y ampliar su infraestructura de carga eléctrica, Aral Pulse, de BP Europa, recibirá casi 7,4 millones de euros para abrir parques de carga para camiones en Alemania con cargadores de 1 MW, Fraport AG será beneficiaria de más de 2,5 millones de euros para electrificar las operaciones en tierra del aeropuerto de Fráncfort, etc.
Entre los proyectos subvencionados, el de la empresa francesa Voltix es uno de los que recibirá más fondos, 61,5 millones de euros para una inversión total proyectada de más de 205 millones. Su plan consiste en desplegar un total de 288 MW de capacidad de carga para vehículos pesados repartidos en 45 ubicaciones por varios países como España, Francia, Países Bajos, Suecia o Alemania.
Paloma Aba Garrote, directora de la Agencia Ejecutiva de la Comisión Europea para el Clima, la Infraestructura y el Medio Ambiente, ha expuesto: “Este importante apoyo de la UE a las organizaciones públicas y privadas acelerará la transición del sector del transporte hacia un futuro sostenible. Con estos nuevos proyectos, se han destinado más de 2.500 millones de euros en subvenciones de la UE a proyectos de combustibles alternativos a través del AFIF desde 2021. Esto demuestra la ambición de la UE de convertir la movilidad sin emisiones en una realidad cotidiana”.

