El radar fijo situado en el punto kilométrico 20,2 de la M-40, a la altura de Mercamadrid y dentro del término municipal de Madrid, se ha consolidado como el que más multas impone en toda España. Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) analizados por la agencia Servimedia, este dispositivo formuló 74.553 denuncias por exceso de velocidad en 2024, lo que equivale a una sanción aproximadamente cada 7 minutos.
Los datos forman parte del informe estadístico oficial de la DGT “Evolución de denuncias e ingresos. 50 radares fijos y de tramo que menos se respetan (2017-2024)”, que recoge el comportamiento de los radares de control de velocidad más activos del país durante los últimos 8 años.
Este temido radar repite por segundo año consecutivo
El dispositivo de la M-40 no sólo lidera el ranking de 2024, sino que repite en el primer puesto por segundo año consecutivo. En 2023 ya encabezó la lista de radares más activos con 118.149 sanciones, de acuerdo con los datos recopilados por la DGT y difundidos por distintas cabeceras y por la propia Servimedia.
Es la primera vez desde 2017 que un mismo radar mantiene el liderazgo 2 años seguidos en este listado histórico, en el que han ido alternándose dispositivos situados en vías como la A-44 (Jaén), la A-7 (Málaga), la AP-7 (Valencia) o la A-381 (Cádiz). El radar de la M-40 se ha convertido así en el caso más llamativo de este refuerzo del control de la velocidad en las grandes rondas de circunvalación.
El informe sitúa en segundo lugar al radar instalado en el kilómetro 968,2 de la A-7 en Málaga, con 67.500 denuncias en 2024, y en tercera posición al del kilómetro 127,6 de la A-15 en Navarra, que registró 60.878 sanciones. Estos 3 radares forman la cabeza visible de un grupo de 50 dispositivos fijos y de tramo que, pese a representar una pequeña parte del total de equipos en servicio, concentran una proporción muy significativa de las denuncias por velocidad en la red viaria española, según las tablas oficiales de la DGT.

La distribución territorial de estos radares más activos no es homogénea. Andalucía encabeza la lista con 14 equipos entre los 50 más sancionadores, seguida de la Comunidad de Madrid, con 7, y de la Comunidad Valenciana y Galicia, con 6 dispositivos cada una. Castilla y León y Castilla-La Mancha cuentan con 5 radares en este grupo, mientras que otras autonomías como Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, La Rioja, Murcia o Navarra aportan 1 radar cada una al listado.
539,9 millones de euros de recaudación total
De acuerdo con un informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), la recaudación por multas de la DGT alcanzó en 2024 los 539,9 millones de euros, la cifra más alta de su historia, tras 5,41 millones de denuncias, de las que 3,44 millones estuvieron relacionadas con el exceso de velocidad.
El protagonismo del radar de la M-40 también se deja notar en las cifras económicas. El informe de la AEA asegura que las 74.873 denuncias tramitadas por este radar en 2024 se traducen en una recaudación estimada de unos 11.230.950 millones de euros, tomando como referencia una sanción media de 150 euros por exceso de velocidad.
AEA subraya que Madrid fue la comunidad con mayor “intensidad sancionadora”, con 202 denuncias por kilómetro de carretera, un dato en el que pesa especialmente el comportamiento del radar del km 20,2 de la M-40. Esta concentración de sanciones refuerza la percepción de este punto como uno de los tramos más vigilados del país.
Mientras la DGT defiende tradicionalmente la instalación de radares como herramienta para reducir la siniestralidad y moderar la velocidad en tramos conflictivos, asociaciones de conductores como AEA cuestionan que el creciente volumen de denuncias se traduzca en una mejora proporcional de la seguridad vial y alertan del riesgo de que estos dispositivos se perciban como instrumentos de recaudación más que de prevención.
El debate se reaviva especialmente en emplazamientos como este tramo de la M-40, donde el límite es de 80 km/h pese a que la mayor parte de la vía está limitada a 100 km/h, circunstancia que, según los medios que han analizado el caso, contribuye a explicar el elevado número de sanciones registradas.

