El avance de China hace mella: la exportación de coches ensamblados en España se ha resentido en los últimos meses

La industria del automóvil en España ha perdido fuelle en cuanto a exportaciones se refiere, pues la producción fue menor y los principales países clientes compraron menos vehículos que el año pasado.

espana caida exportacion coches 1
Las exportaciones de coches hechos en España han caído un 10,6%.
12/09/2025 12:30
Actualizado a 12/09/2025 14:50

La automoción española vive un semestre agridulce. Según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), las exportaciones de vehículos cayeron un 10,6% en el primer semestre de 2025, hasta los 20.246 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 8,8%, alcanzando los 14.563 millones.

El resultado de esta combinación es un saldo positivo de 5.683 millones de euros, lo que representa una caída del 38,6% respecto al mismo periodo de 2024. Aunque el vehículo se mantiene como uno de los productos más relevantes en la balanza comercial española, ha pasado a ocupar la segunda posición en aportación neta, superado por el sector agroalimentario, que sumó 9.615 millones de euros.

Producción en transición y menor demanda europea

espana caida exportacion coches 2
Francia, Alemana y Reino Unido han comprado menos vehículos a nuestro país.

ANFAC atribuye este retroceso a dos factores clave. En primer lugar, la producción nacional cayó un 8,4%, debido a la adaptación de las líneas de montaje para la incorporación de nuevos modelos eléctricos. En segundo lugar, la demanda en los principales mercados europeos, Francia, Alemania y Reino Unido, se redujo más de un 17%, lo que impactó directamente en el volumen de exportaciones.

En contraste, el mercado interno español mostró cierta vitalidad. Las matriculaciones crecieron un 13,9% en el primer semestre, lo que explica en parte el aumento de las importaciones de vehículos.

El 93,6% de las exportaciones de vehículos fabricados en España tuvieron como destino la Unión Europea. Francia se mantuvo como el principal cliente, con el 18,8% de las ventas exteriores y un valor de 3.801 millones de euros (-17,8%). Le siguieron Alemania, con el 17,9% y 3.620 millones (-17,6%), y Reino Unido, con el 10,9% y 2.215 millones (-17,7%). Fuera del entorno comunitario destaca Turquía, que escaló hasta el quinto puesto al aumentar sus compras un 12,4%, con 1.941 millones de euros.

Importaciones al alza: Alemania, China y Turquía

espana caida exportacion coches
Es necesario que se invierta en la industria del automóvil española para que se recupere.

En el capítulo de importaciones, Alemania revalidó su liderazgo con 3.817 millones de euros (+15,7%) y una cuota del 26,2%. China recuperó la segunda posición con 1.260 millones (+11,8%), seguida de Turquía, que experimentó un fuerte crecimiento del 40,4%, hasta los 1.137 millones de euros, lo que la situó en tercer lugar con el 7,8% del total.

El subsector de componentes de automoción también se resintió, con caídas tanto en exportaciones (-9,6%) como en importaciones (-13,5%). Aun así, cerró con un saldo negativo de -2.533 millones de euros, aunque supone una mejora del 21,6% frente a 2024. En conjunto, el sector de la automoción (vehículos más componentes) generó un superávit de 3.150 millones de euros, un 47,7% menos que en el primer semestre del año anterior.

José López-Tafall, director general de ANFAC, reconoció que los datos “no son una buena noticia”, aunque matizó que el descenso es menor que el registrado en el conjunto de la economía española (-67,5%). En sus palabras, “debemos reforzar la transformación hacia la electromovilidad para mantener nuestra relevancia industrial y la aportación del sector a la economía”.

En este sentido, subrayó la necesidad de avanzar en el Plan España Auto 2030-2035, que busca estimular el mercado interno, atraer inversión y consolidar el liderazgo del vehículo “made in Spain” en la carrera global hacia la movilidad eléctrica.