La batería que quiere revolucionar los coches eléctricos: un 50 % más de autonomía sin aumentar su tamaño

24M ha mostrado al mundo ETOP, un nuevo tipo de celda que aglutina más electrodos, así que ofrece más autonomía a los coches que las utilicen.

24m etop
La batería ETOP de 24M.
04/10/2025 07:30
Actualizado a 04/10/2025 07:30

Las baterías siguen siendo, hoy por hoy, el elemento clave de los coches eléctricos. El margen de mejora que permita olvidarse de las recargas, o que hará que estas sean tan rápidas que ni importen, viene de ellas, así que son muchos los actores que están trabajando en ello. Son varias las vías que se están explorando, pero la compañía estadounidense 24M acaba de presentar su alternativa semisólida, que denomina como ETOP y que trae consigo beneficios considerables.

A grandes rasgos, es una batería que puede acumular en un espacio equivalente mucha más energía, lo que permite que se aumente la autonomía de un coche sin necesidad de montar baterías más grandes, con el problema de espacio, peso y eficiencia que ello conllevaría.

24m etop 1
Todavía habrá que esperar para verla en coches de calle.

Hasta un 80% de electrones

Su nombre ya da pistas sobre el tipo de formato que utiliza. Mientras que las baterías actuales utilizan uno llamado “cell-to-pack”, ETOP significa “electron-to-pack”. Esto, básicamente, significa que se deja atrás el método estándar de construcción de módulos y paquetes a partir de celdas individuales, algo que es contraproducente, puesto que hay una gran parte de materiales (como los metales o plásticos que se utilizan en la estructura), que son inactivos y no ayudan a transportar ni a almacenar energía.

Si se eliminan la mayoría de ellos porque no son necesarias estructuras de soporte, se consigue aumentar de manera considerable la densidad energética de la batería. La compañía señala que en baterías convencionales normalmente la presencia de electrones oscila entre el 30 % y el 60 %, pero en las suyas sube hasta el 80 %, una mejora notable que permite el almacenaje de una mayor cantidad de electricidad. De hecho, apunta que, sin variar el tamaño, puede suministrar energía como para recorrer hasta un 50 % más de distancia, lo que supone un salto enorme en materia de autonomía.

Otro aspecto positivo que este tipo de tecnología no es exclusivo de ninguna química, es compatible y se puede utilizar con todos los tipos, desde las NMC a las de sodio, pasando por las LFP y NCA. Así, es un avance complementario que se puede añadir a las mejoras que consigan otras empresas en el apartado de la química propiamente dicha.

Hasta 2028 no estarán en las calles

Como es entendible, un anuncio así ha causado revuelo, centrándose la atención en cuándo estará disponible un sistema de estas características y cuando podrá empezar a aplicarse a los coches de serie. Es aquí donde empiezan las malas noticias: “24M ETOP es una innovación y, como ocurre con cualquier producto relacionado con la producción automotriz, su comercialización lleva tiempo. Nos anima el gran interés de los fabricantes de equipos originales (OEM) y esperamos entregar los primeros prototipos este otoño. Este nuevo y novedoso enfoque en el diseño de baterías está patentado y solo está disponible en 24M, por lo que no lo encontrará en ningún otro fabricante”, explican a Autocar.

“Creemos que podremos ver el inicio de producción ya en 2027, con la primera disponibilidad comercial en carretera después de 2028”, comentan sobre las fechas en las que podrían llegar a la calle. Sin embargo, parece que antes de en vehículos, podrían llegar a otros sectores. La compañía afirma que está trabajando con empresas relacionadas con la aviación y el almacenamiento de energía, que son industrias que “tienen períodos de calificación más cortos, por lo que es posible que veamos aplicaciones comerciales de ETOP en otras industrias en un plazo más breve”.