En Europa son una rareza, pero en China un solo fabricante ya tiene 700 estaciones de intercambio de baterías para coches eléctricos

CATL sigue ampliando su infraestructura de estaciones de intercambio de baterías en China, y tiene el objetivo de contar con más de 1.000 antes de que acabe el año.

CATL
Una de las estaciones de intercambio de baterías de CATL.
26/10/2025 09:30
Actualizado a 26/10/2025 09:30

Solucionar el problema de la carga de los coches eléctricos es algo que se está intentando principalmente por dos vías. La primera es montar baterías cada vez más grandes y con mayor capacidad, para que la tarea de recarga se espacie más en el tiempo, aunque esto tiene como contra el mayor peso, que reduce la eficiencia. La segunda es que los sistemas eléctricos soporten velocidades de carga más rápidas, pero esto hace que la degradación de las baterías sea prematura. Hay una tercera alternativa que casi ningún fabricante aplica, pero que es un éxito para los que han apostado por ella: el intercambio de baterías.

La premisa es tan sencilla como que, en lugar de recargar el coche, cuando este tiene baja su energía, directamente la extrae y la reemplaza por otra que está completamente cargada. El proceso es sencillo, más rápido que una recarga per se y hay una compañía que lo está capitalizando: CATL, que ya cuenta con una red de 700 estaciones de intercambio de baterías en China.

Intercambio Baterías CATL
El sistema de intercambio baterías CATL.

Una red que crece a un ritmo constante

La velocidad a la que su red de estaciones está creciendo es vertiginosa. El pasado mes de julio la empresa anunció que había alcanzado las 500, siendo 400 para coches particulares y las 100 restantes para vehículos pesados. Desde entonces ha añadido otras 200 más, estando presente en 39 ciudades del país y con el objetivo claro de tener 1.000 en funcionamiento antes de que termine el año. No parará ahí, puesto que para finales de 2026 la línea marcada es la de lograr tener 2.500 estaciones en total.

El despliegue de las mismas se ha concentrado en las áreas con mayor densidad poblacional y en las que existe un mayor desarrollo de vehículos eléctricos. En la región del delta del río Yangtsé se han instalado 179 estaciones en la zona de Sichuan‑Chongqing otras 123, en el área metropolitana de Pekín‑Tianjin‑Hebei hay 121 adicionales y en el área de la Gran Bahía están las 116 estaciones restantes. Del extenso territorio que es China, son las regiones del oeste las que todavía no tienen estaciones, decisión deliberada por su menor densidad de población y la menor presencia de vehículos eléctricos.

De las 39 ciudades en las que opera la red, 11 ya han alcanzado el estado que la compañía considera como óptimo, puesto que se han podido establecer lo que denomina como “zonas de intercambio de baterías”. En ellas, los conductores pueden encontrar una estación en menos de 10 minutos de recorrido, estén donde estén, y realizar la sustitución de la batería en menos de 100 segundos, lo que asegura la disponibilidad y que el proceso sea fluido. La tarifa para acceder al servicio de intercambio de baterías se sitúa en torno a 0,1 yuanes por kilómetro recorrido.

Un proceso automatizado

CATL se ha convertido en el referente del intercambio de baterías, en el que solo hay unos pocos actores adicionales, como es el caso de NIO. Muchos fabricantes rechazan esta modalidad, pero se trata de un sistema ágil que está dando buenos resultados. Sustituyen una batería descargada por otra completamente cargada en solo 100 segundos y en cada estación hay compartimentos que contienen entre 14 y 30 baterías estándar, por lo que pueden realizar hasta 822 intercambios diarios por estación.

Las baterías intercambiables de CATL son denominadas como “Choco‑SEB” (Swapping Electric Blocks) y están disponibles en dos variantes principales para turismos: la Pack 20# y la Pack 25#. La 20# está orientada a vehículos de la clase A0 con una autonomía de hasta unos 500 km (según el ciclo CLTC), mientras que la 25# está diseñada para turismos de mayor tamaño con hasta 600 km de autonomía. Además, hay una variante 75# destinada al segmento de camiones eléctricos.