Eranovum: "La lentitud en la adopción del coche eléctrico lastra los resultados de los operadores de recarga"

Eranovum, uno de los diez líderes de la recarga en España por número de cargadores, duplica año a año su negocio en nuestro país. Hablamos con su CEO, David Vallespín.

Eranovum ha alcanzado ya los 650 cargadores activos.
Eranovum ha alcanzado ya los 650 cargadores activos.
24/05/2024 13:34
Actualizado a 24/05/2024 14:04

Eranovum nació en 2018 de la mano de José Luis Aguirre y Guy Shahar, dos emprendedores que acumulaban por separado una larga trayectoria en energías renovables, especialmente desarrollando plantas solares.

Conscientes de la oportunidad que representaba en aquel momento la movilidad eléctrica en España, en 2020 decidieron abrir la línea de negocio en las infraestructuras de recarga y empezaron a desarrollar proyectos, construirlos y operarlos. “Y así fue como nos convertimos en operadores de infraestructuras tanto de renovables como eléctricas”, recuerda David Vallespín, quien se incorporó en 2021 para liderar esta área.

David Vallespín dirige el área de movilidad eléctrica de Eranovum.
David Vallespín dirige el área de infraestructruas de recarga eléctrica de Eranovum.

Desde entonces hasta ahora el crecimiento ha sido imparable: “Cerramos 2021 con 6/7 empleados, en 2022 ya éramos 18/20, en 2023 llegamos a los 40 y en lo que llevamos de 2024 ya hemos subido hasta 50”, recuerda Vallespín.

Estamos en una fase de crecimiento acelerado, tanto en empleados como en infraestructuras

Y es que, como confirma, “estamos en esa fase de crecimiento acelerado tanto en empleados como en infraestructuras. En 2021 teníamos 30 puntos de recarga, en 2022 acabamos con 130 y en 2023 con 350. En lo que va de año ya contamos con 650 cargadores y confiamos en terminar 2024 por encima de los 1.300”.

Con energía renovable, producto nacional y carga en destino

Pero, ¿qué es lo que hace diferente a Eranovum para justificar este crecimiento? Varios elementos. En primer lugar, “nuestros puntos de recarga se alimentan exclusivamente de energía renovable. Utilizar electricidad normal significa desplazar la contaminación del coche de combustión a la central térmica de la que te tienes que alimentar. Y eso no tiene ningún sentido”, insiste Vallespín.

“Nosotros garantizamos energía renovable porque la producimos en nuestras plantas solares. Producimos entre 100 y 1.000 veces más de los que necesitamos y el objetivo sería que toda la energía de nuestras plantas fotovoltaicas pudiese volcarse en nuestros cargadores.”

Preferimos recurrir al fabricante nacional por cercanía, por postventa y por apuesta local

Pero, además, tiene otro elemento diferenciador: entre el 90% y 95% de su infraestructura de recarga es nacional. “En España contamos con cuatro de las mejores fabricantes mundiales. Preferimos recurrir a ellos por cercanía, porque nos dan el mejor servicio post venta y  por apoyar el mercado local”.

cargador 2
Duplican año a año el número de cargadores de vehículos eléctricos instalados.

Líderes de la carga rápida y ultrarrápida en retail

Y, en tercer lugar, se han especializado en carga en destino, “lo que antes se llamaba recarga de oportunidad: aprovechar de forma oportunista la presencia de los usuarios ene restaurantes, centros comerciales, gimnasios, puertos deportivos o similares para que, mientras están realizando la actividad, recarguen su coche”.

Y dentro de esta carga en destino, ponen mucho cuidado en “instalar cargadores con la potencia adecuada a la estancia media de los locales. Eso quiere decir que si la estancia media es de 30 minutos, tenemos que instalar cargadores que permitan llenar el coche en ese tiempo. Nos adaptamos a las necesidades exclusivas de cada establecimiento. Estamos completamente al servicio de cada local, maximizando la energía y los tiempos.”

Ponemos mucho cuidado en instalar cargadores con la potencia adecuada a la estancia media del cliente en destino

Esta adaptación hace que hoy por hoy sean los líderes de la carga rápida y ultrarrápida en retail (entre 50 y 150 kW). No en vano, llegan a triplicar el porcentaje nacional: el 42% de los cargadores de Eranovum corresponden a esta franja frente al 14,6% de media nacional, según el Barómetro de la Movilidad Eléctrica de Anfac

Sus precios para carga semirrápida entre 0,29 y 0,32 € y para cara ultrarrápida entre 0,36 y 0,45 euros.

Desde Eranovum están convencidos de que “España tiene un potencial enorme para producir su propia energía a un precio único. Gracias a la cantidad de sol que tenemos podemos producir energía limpia al precio más barato y utilizarla entre otras cosas para mover coches eléctricos y no lo estamos aprovechando. Somos uno de los mayores fabricantes de coches y de cargadores eléctricos y, sin embargo, estamos a la cola en la adopción del coche eléctrico”.

El precio, la burocracia y los distribuidores, los grandes obstáculos

Y ¿por qué es eso? “El gran problema tanto en España como en Europa es que el coche eléctrico sigue siendo muy caro para el común de los usuarios y los incentivos no están siendo todo lo eficaces que deberían ser y esa escasa implantación del coche eléctrico lastra los resultados de los que desarrollamos infraestructura de recarga, no estén siendo los que esperábamos”, recuerda Vallespín.

Pero también está el problema de la administración pública, “los procesos de permisos son muy complejos, muy enrevesados, con mucho papeleo y muy lentos".

El mercado eléctrico está muy regulado y no satisface la necesidad de agilidad que requiere la movilidad eléctrica

Y en el caso de las infraestructruas de recarga hay que añadir un tercer elemento que ralentiza el sector: las distribuidoras. Son ellas las que dan la conexión a la red y “son tremendamente lentas. El mercado eléctrico está fuertemente rgulado y no satisface la necesidad de agilidad que requiere la movilidad eléctrica y se producen los atascos”.

David V.2
Se especializan en carga eléctrica en destino.

En general, “creo que hay una disparidad entre los objetivos que se buscan a nivel político con la movilidad eléctrica, a nivel de la Administración central, los PNIEC y demás, y la burocracia, la excesiva regulación y los plazos tan dilatados con los que se gestionan los expedientes. La realidad no se adapta a la necesidad de la movilidad eléctrica y en particular a las estaciones de recarga”.

Recientemente, sin embargo, publicamos que España era uno de los pocos países de la UE (cinco en concreto) que otrogaban subvenciones a las instalaciones de recarga. Esa es una buena noticia, ¿no?: “Los incentivos buscan acelerar industrias o sectores que están arrancando y en Europa la movilidad eléctrica está en estadios distintos. Hay países como Noruega que tienen porcentajes elevadísimos y otros como España, Italia o los paíess del Este que están a la cola. En aquellos países fuertes ya dieron los incentivos para la compra y la carga y cuando se alcanza ya un volumen, desaparecen estas ayudas. Lo vimos el año pasado en Francia. Pero en España seguimos en números muy bajos: sólo el 4% de las ventas corresponde a coches eléctricos y en números totales sólo el 1%/2% del parque es eléctrico. De manera que sí necesitamos muchos incentivos para desplegar este mercado”.

Confiamos en que las subvenciones acabarán llegando, pero a día de hoy es testimonial lo que hemos recibido

A nivel particular y aterrizando este concepto al día a día de los operadores de recarga, las subvenciones, como en el resto del sector eléctrico, no acaban de llegar a sus beneficiarios. “Nosotros seguimos pidiendo las subvenciones  y confiamos en que acabarán llegando, pero todavía es testimonial lo que hemos recibido y eso que solicitarlas es tremendamente tedioso y muy, muy lento. Cada solicitud es un expediente, son diferentes organismos… En Francia, por ejemplo, todo estaba centralizado, podías incluir todas las solicitudes en un único expediente y tardaban seis meses en recibir respuesta. En España llevamos dos años con algunos expedientes sin abrir”.

En cuanto a los planes de futuro de Eranovum, seguir creciendo no sólo en España, donde ya estamos presentes en 167 localidades de la geografía -queremos llegar a todos los puntos del país-, sino extendernos también a Francia y Bélgica, donde ya tenemos oficinas y ya hemos empezado a instalar puntos de recarga. En España nos gustaría ver cómo aumentan las ventas de coches más allá del 10% y que haya una apueta por el trabajo de los proveedores de infraestructura a largo plazo”, concluye.

Sobre la firma
foto isabel garcia
Isabel García Méndez

Periodista y escritora, con una larga trayectoria vinculada al periodismo económico, la innovación, el emprendimiento y la gestión.