La movilidad eléctrica es el objetivo hacia el que se mueve la industria y, en el caso europeo, pasa porque en 2035 todos los coches nuevos que se vendan sean completamente eléctricos. Para que llegue ese momento todavía falta una década y, al menos en España, por ahora los conductores no están muy por la labor de hacerse con un coche de cero emisiones, su intención pasa por tener antes un coche híbrido.
Así lo refleja la edición 2025 del Foro de Movilidad de Alphabet, compañía de movilidad corporativa del Grupo BMW. En este figura que los vehículos híbridos (40 %) y los híbridos enchufables (14 %) son la opción de compra predilecta de los españoles, superando la mitad, mientras que el coche 100 % eléctrico va hacia abajo, registrando un descenso de cinco puntos: solo el 8 % de los españoles compraría uno, cuando en 2024 era el 13 %.
La opinión sobre los coches eléctricos
La caída en la intención de compra de los coches eléctricos va acompañada de una peor percepción de este tipo de vehículos. El 36 % de los españoles considera que son la solución ideal para alcanzar la sostenibilidad en las ciudades (7 puntos menos que el año pasado), siendo interesante que entre los más jóvenes se ha pasado del 53 % hasta el 45 %, ya que debería ser una generación que apueste por esta tecnología. En el otro extremo, entre los mayores de 60 años solo el 29 % ven en ellos la solución. Es algo que se refleja también en el uso de los coches eléctricos: entre jóvenes de 18 a 30 años es del 19 % (un 8 % menos que en 2024) y los de mayor edad solo los usan un 7 %.
Los tres motivos principales que se esgrimen para no comprar coches eléctricos son el precio (28 %), la autonomía limitada (26 %) y la escasez de puntos de recarga (23 %). A esto se añaden la falta de información (10 %), los tiempos de carga (8 %) y la falta de acceso a la infraestructura de recarga. A este respecto, únicamente el 27 % de los españoles tienen un punto de recarga en su garaje privado, el 51 % dependería de puntos públicos o de terceros y el 20 % no tiene ninguna opción de recarga a su alcance.
El precio es el principal obstáculo para dar el salto al coche eléctrico y en este punto los españoles muestran una reticencia importante: el 51 % no está dispuesto a pagar más por un coche eléctrico y solo el 33 % pagaría un sobrecoste de hasta 5.000 euros respecto a un vehículo de combustión.
Diferencias territoriales
También es importante la diferencia que hay entre unas regiones y otras de la geografía española. Madrid (22 %) lidera el uso de vehículos eléctricos, seguida por Barcelona (18 %), Palma de Mallorca (17 %), Badajoz (15 %), Bilbao, Toledo y Sevilla (14 % en las tres). En el extremo opuesto están Pamplona (6 %), Logroño (8 %), Valladolid (8 %) y Murcia (9 %).
Ángeles Roca, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocio de Alphabet, explica: “La moderación en la intención de compra de vehículos eléctricos nos recuerda que la transición energética no depende solo de la tecnología, sino también de la economía, la confianza y la adaptación de la infraestructura. Las soluciones híbridas y las opciones flexibles como el renting están ganando tracción precisamente porque permiten a los ciudadanos experimentar la movilidad sostenible sin asumir riesgos en la inversión. En Alphabet creemos que la transición hacia una movilidad más sostenible pasa por ofrecer múltiples opciones que se adapten a las necesidades reales de cada conductor y cada territorio”.

