El Kia EV5 es un Sportage eléctrico, con un diseño más arriesgado, 217 CV y 530 km de autonomía

El modelo intermedio de la gama eléctrica de Kia mide 4.610 mm de largo y cuenta con un maletero de 566 litros.

Kia EV5
El diseño del Kia EV5 sigue la filosofía "Opposites United".
09/07/2025 07:30
Actualizado a 09/07/2025 07:51

Poco a poco las marcas van rellenando los huecos que hay en sus gamas de coches hasta duplicar su oferta de modelos entre vehículos de combustión y de batería. En el caso de Kia, su familia de cero emisiones ya tiene suelo y techo, pero faltaba un representante en el segmento más popular, el de los SUV compactos. Ya está aquí y tendrá un peso enorme en el desempeño europeo de la firma: el Kia EV5.

Sjoerd Knipping, Director de Operaciones de Kia Europe, ha declarado: “El EV5 es una piedra angular de la estrategia de crecimiento de Kia en Europa. Entramos en el segmento de vehículos eléctricos más competitivo de Europa con un modelo que combina nuestro estilo ‘Opposites United’, la funcionalidad para el día a día y la innovación consustancial a la movilidad eléctrica. Con ello reafirmamos nuestro compromiso con la movilidad sostenible, adaptada al modo de vida, el trabajo y la forma de conducir de los europeos”.

Kia EV5 2
El habitáculo está presidido por una pantalla panorámica.

Filosofía de diseño “Opposites United”

La imagen el EV5 no sorprende ya que mantiene la filosofía “Opposites United” ya vista en otros modelos eléctricos de la marca coreana. Se caracteriza por los delgados y angulosos grupos ópticos, tanto delanteros como traseros, y por sus formas rectangulares, con una presencia importante de refuerzos de aluminio en la parte inferior de la carrocería (que se eliminan en el acabado GT-Line) y llantas que pueden ser de 18 o 19 pulgadas, según el nivel de equipamiento.

Se encuentra a medio camino entre los SUV compactos y los SUV medios: mide 4.610 mm de largo, 1.875 mm de ancho, 1.675 mm de alto, tiene una distancia entre ejes de 2.750 mm y una distancia libre al suelo de 167 mm. El maletero tiene una capacidad de 566 litros que puede ampliarse hasta los 1.650 al abatir los asientos de la fila trasera.

En el habitáculo cuenta con el ccNC (connected car Navigation Cockpit), que dispone de una pantalla panorámica conformada por un cuadro de instrumentos de 12,3 pulgadas, una pantalla de infoentretenimiento del mismo tamaño y una tercera de 5,3” para controlar la climatización. Como ya es habitual, puede recibir actualizaciones remotas, tiene un sistema de climatización de tres zonas, Digital Key 2.0, sistema de reconocimiento de huellas dactilares y sistema de audio Harman Kardon Premium.

Además, tiene a sus disposición una amplia variedad de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS): sistema de reconocimiento de límites de velocidad, control de crucero adaptativo 2, sistema de asistencia para evitar colisiones en el estacionamiento trasero, lateral y frontal, Sistema de estacionamiento remoto con llave y la asistencia de conducción en carretera tipo 2, que agrupa varias funciones como el mantenimiento de distancia de seguridad, el centrado en el carril y el cambio de carril.

Kia EV5 1
El maletero tiene hasta 1.650 litros de capacidad.

217 CV y 530 km de autonomía

El apartado mecánico del Kia EV5 estará conformado únicamente por una motorización de 160 kW (217 CV) y 295 Nm de par máximo, que le permitirá acelerar de 0 a 100 km/h en 8,4 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 165 km/h. Más adelante ya se ha anunciado que habrá un Kia EV5 GT, más deportivo, pero del que no se ha dado más información.

El modelo base empleará una batería de 81,4 kWh de capacidad, con la que conseguirá una autonomía estimada en ciclo WLTP de 530 km. Podrá cargar en corriente alterna a 11 kW o en corriente continua a 150 kW, con la que podrá reponer del 10 % al 80 % en 30 minutos. Además, estando diseñado sobre la plataforma E-GMP, se ha confirmado que tendrá función de carga bidireccional (V2L) con hasta 3,6 kW de potencia. No solo eso, según la marca, también está equipado con el hardware necesario para la conexión del vehículo a la red (V2G), aunque solo estará disponible cuando la infraestructura o la normativa de cada país lo permita.