Fue el primer coche eléctrico de masas, pero ahora es mejor que nunca: hasta 622 km de autonomía y 30.000 €

El primer coche eléctrico de masas de la historia cambia de presentación en su última e interesante tercera generación. A pesar de ser un SUV mantiene la filosofía que le hizo triunfar.

El nuevo Nissan LEAF no tiene nada que ver con el que habíamos conocido hasta ahora.
El nuevo Nissan LEAF no tiene nada que ver con el que habíamos conocido hasta ahora.
28/10/2025 12:00
Actualizado a 28/10/2025 12:00

Hoy en día los coches eléctricos están cada vez más presentes en nuestras calles, pero no todos pueden decir que fueron los primeros. Antes del boom de Tesla, Nissan ya apostó por un modelo 100 % eléctrico para el gran público: el Nissan LEAF. El modelo, que lleva en el mercado desde 2010, ha evolucionado en diseño, autonomía y tecnología. Su propuesta sigue vigente para quienes buscan un compacto familiar sin emisiones, con etiqueta CERO y buen equipamiento de serie. Se trata del más moderno de los coches eléctricos de la marca japonesa. Se sitúa a medio camino entre el pequeño Nissan Micra y el más grande Nissan Ariya.

El LEAF sigue siendo una alternativa competitiva gracias a la tercera generación presentada en 2025. Aunque su plataforma ya no es la más moderna del mercado, sigue ofreciendo todo lo necesario para quien busque un coche eléctrico sin complicaciones y a un precio razonable. Su equilibrio entre prestaciones, autonomía y capacidad interior lo mantiene como un modelo recomendable para uso urbano y periurbano. Hoy su importancia comercial es muy inferior a la cosechada a principios de la década de 2010. La competencia es más voraz que nunca.

Ficha técnica

Tipo de vehículo SUV
Dimensiones 4,350 x 1.810 x 1.550 mm
Peso 1.864 - 1.956 Kg
Tipo de batería Iones de Litio
Tamaño de la batería 52 - 75 kWh (netos)
Autonomía 445 - 622 Km
Potencia/Par 177 - 218 CV / 345 - 355 Nm
Consumo WLTP 13,8 kWh/100 Km
Distintivo ambiental CERO
Emisiones CO2 0 gr CO2/Km
Aceleración 7,6 - 8,6 seg
Volumen de maletero 437 litros
Ayudas a la conducción

Lector de señales de tráfico

Cámara de aparcamiento

Sensores de ángulo muerto

Control de crucero

Infoentretenimiento

Instrumentación digital (12,3 pulgadas)

Sistema multimedia (12,3 pulgadas)

Precio Desde 30.000 euros

Precio del Nissan LEAF 

A pesar del paso del tiempo y del abaratamiento de muchos de los componentes de los coches eléctricos, estos siguen resultando caros para la mayoría de los conductores. Muchos de ellos no pueden o no quieren dar el salto a la movilidad eléctrica. El LEAF mantiene viva la esencia de su primera generación al ofrecerse al público con precios ajustados y una gran relación calidad-precio. A pesar de los considerables cambios sufridos, Nissan mantiene una estrategia comercial de bajo precio.

Aunque ha pasado tiempo desde su lanzamiento, el LEAF sigue estando entre los coches eléctricos más económicos del segmento compacto. En España, el Nissan LEAF está disponible por un precio mínimo de 30.000 euros, sin ayudas o descuentos, para la versión de acceso mecánica y tecnológica. La tarifa mínima asciende hasta los 35.000 euros para el modelo más completo y de mayor autonomía. La oferta gira en torno a cuatro niveles de equipamiento. De menor a mayor dotación de serie son: Engage, Engage +, Advance y Evolve.

Mecánica y consumos

Nissan LEAF 2025 Trasera copia
Nissan saca a relucir su gran experiencia en materia de coches eléctricos.

El LEAF está disponible con dos opciones mecánicas que varían en tamaño de batería, autonomía y rendimiento. El modelo básico cuenta con un solo motor acoplado al eje delantero con 177 caballos de potencia y 345 Nm de par motor. Se nutre de una batería de litio con 52 kWh de capacidad neta con la que anuncia un alcance homologado de 445 kilómetros con un consumo oficial de 13,8 kWh/100 kilómetros (ciclo WLTP). Su potencia de carga en corriente continua está limitada a 105 kW, y hasta 11 kW en corriente alterna. 

El modelo más polivalente, por su alcance, y más prestacional cuenta con un motor eléctrico delantero con 218 caballos de potencia y 355 Nm de par motor. Acelera de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y ofrece una velocidad punta de 160 km/h. Entre los ejes instala una batería de iones de litio con 75 kWh de capacidad neta con la que es capaz de homologar hasta 622 kilómetros de autonomía para un gasto medio de 13,8 kWh por cada 100 kilómetros completados (ciclo WLTP). Su rendimiento de carga también se incrementa hasta los 150 kW en corriente continua mientras que mantiene los 11 kW en corriente alterna. Esta es la versión más recomendable para viajar largas distancias.

Medidas del Nissan LEAF 

Nissan LEAF 2025 Lateral
Un tamaño bastante equilibrado y polivalente para ciudad y largos viajes.

El cambio más notable del LEAF de tercera generación se evidencia en su nueva carrocería SUV y en el notable incremento de tamaño. Ahora, podemos decir que el Nissan LEAF se integra cómodamente en el segmento C-SUV, al igual que una larga lista de rivales. Entre ellos cabe destacar al Hyundai KONA EV, el Smart #3 o el Citroën ë-C4, entre otros. También podemos mencionar modelos populares de tamaño similar o idéntico como el Volkswagen ID.3 o el CUPRA Born.

Con la regla en la mano, el LEAF sube un peldaño su escala hasta los 4,35 metros de largo, 1,81 metros de ancho (sin retrovisores) y 1,55 metros de alto. A esas cotas podemos sumar una distancia entre ejes de 2,69 metros. Una batalla significativa que, como ahora te contaré, resulta muy beneficiosa a la hora de hablar de espacio habitable. Por último su peso, entre los 1.864 y los 1.956 kilogramos de masa mínima. La cifra depende de la batería instalada. A pesar de contar con una altura libre con respecto al suelo relativa, el LEAF no debe ser considerado como un todoterreno.

Interior

Nissan LEAF 2025 Interior
El LEAF incrementa su equipamiento y su calidad para su gran relanzamiento.

A diferencia del Micra, que aprovecha el desarrollo del Renault 5, Nissan ha creado por sí misma el LEAF desde cero. Eso quiere decir que ofrece un aspecto más exclusivo, aunque en cierto modo su habitáculo recuerda mucho al del Ariya. La presentación es buena, tanto en equipamiento como en calidad. Como buen modelo japonés ha sido concebido para durar mucho tiempo. Destaca la sensación de amplitud en la parte delantera gracias a que no presenta la habitual consola central extendida. 

A nivel tecnológico debemos reconocer el buen trabajo de Nissan. En los cuatro niveles de equipamiento ya mencionados encontramos muchos e interesantes elementos de serie. Tales como: faros full LED, cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas, pantalla central táctil de 12,3 pulgadas, conectividad para dispositivos móviles, cámara de aparcamiento de 360 grados, acceso y arranque sin llave, retrovisores de ajuste eléctrico, climatizador automático por bomba de calor y un completo equipo de seguridad activa y pasiva.

El incremento de tamaño permite ahora al LEAF sacar pecho en lo que ha habitabilidad se refiere. El ahora SUV ha ganado confort en las plazas traseras. El espacio disponible para las piernas es generoso. Se puede decir lo mismo en altura, donde pasajeros de hasta 1,90 metros de estatura pueden entrar perfectamente. Su altura libre facilita la salida y la entrada, algo beneficioso para los pasajeros mayores y los de movilidad reducida. Con dos sillas ISOFIX instaladas en la segunda fila la plaza central queda prácticamente anulada.

Maletero del Nissan LEAF

Nissan LEAF 2025 Maletero
El maletero del LEAF es bastante grande en comparación con su tamaño.

A pesar de estar ubicado en la frontera de los segmentos B y C SUV, el nuevo LEAF tiene mucho sentido como coche único de una familia con tres o cuatro miembros. Como ya ha quedado claro, su habitabilidad es muy buena para las medidas que se ofrecen. El espacio de carga también es positivo. El volumen mínimo de maletero del Nissan LEAF es de 437 litros, una de las mejores cifras de su categoría. Las formas rectangulares y la amplia boca de carga facilitan aprovechar al máximo cada uno de esos litros. El espacio disponible se puede incrementar si abatimos -en una proporción 60:40- la segunda fila de asientos. En ese caso la capacidad máxima del Nissan LEAF se incrementa hasta los 1.052 litros. Lo único que se echa en falta es un segundo maletero en la parte delantera.

Conclusiones

A pesar del considerable retraso de Nissan para lanzar al mercado la última evolución del popular LEAF, hay que reconocer que los japoneses han sabido crear un buen coche eléctrico. Los años de experiencia le han permitido mejorar en las áreas que todo el mundo le reclamaba. Es más espacioso, tiene más equipamiento, es más cómodo y tiene mucha más autonomía. Todo ello sin disparar el precio de venta. El Nissan LEAF es una buena opción de compra para aquellos que busquen un coche eléctrico polivalente, pero no demasiado grande. Apto para muchas situaciones diferentes, desde una familia de tres miembros para viajar hasta para un soltero con mucha movilidad urbana.