Xiaomi ha demostrado con sus eléctricos SU7 y YU7 que la ambición tecnológica no tiene límites. Desde marzo de 2024, el Xiaomi SU7 ha superado las ventas mensuales del Tesla Model 3 en su mercado natal, y el YU7, el nuevo SUV, agotó todo su stock en apenas 18 horas tras su lanzamiento. Ahora, la compañía prepara su primer gran salto internacional, con España como uno de los mercados clave dentro de Europa.
Para garantizar una experiencia de entrega y posventa acorde al éxito cosechado en China, Xiaomi ha iniciado en nuestro país una contratación masiva que abarca desde operadores de línea de producción hasta técnicos de mantenimiento y conductores de transporte logístico. La edad de los candidatos se sitúa entre 18 y 38 años, y los perfiles van desde ingenieros de automatización hasta gestores de repuestos, pasando por personal de atención al cliente. El objetivo es adaptar la capacidad industrial (actualmente es capaz de fabricar coche cada 72 segundos) a los plazos de espera europeos, que podrían reducirse significativamente con una plantilla local reforzada.

Un plan con calendario y retos regulatorios
Lei Jun, consejero delegado de Xiaomi, ha fijado 2027 como año clave para el inicio de las ventas en Europa, incluidas España, Francia y Alemania. Para entonces, la firma deberá completar la homologación de tipo europeo, someter los SU7 y YU7 a las pruebas de seguridad del Euro NCAP y adaptar su software a las normativas de conectividad y ciberseguridad del Viejo Continente. Según fuentes oficiales, la compañía ya ha establecido alianzas con IDAE y con proveedores locales de infraestructuras de carga para asegurar una red mínima de puntos de servicio y recarga rápida desde el primer día.
La creación de una red de talleres y centros de formación para mecánicos forma parte de la estrategia de posventa. Xiaomi ha previsto 30 centros autorizados en las principales capitales españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla) con repuestos en stock y diagnósticos en tiempo real. Esta infraestructura técnica se complementará con un call center multilingüe y una aplicación propia que incluirá geolocalización de puntos de carga, actualizaciones OTA (over‑the‑air) y un sistema de reserva de citas digitales.
España está en los planes de Xiaomi: ya está contratando personal
El desembarco en España llega tras una inversión de más de 800 millones de dólares en I+D automovilístico en 2024, según datos del propio grupo y del registro chino de fabricantes independientes de automóviles. Además de multiplicar por cinco su plantilla de automoción para superar los 1.000 ingenieros, Xiaomi ha construido tres plantas en Beijing con un ritmo de producción de 300 000 unidades anuales cada una.
En Europa, la estrategia sigue un modelo mixto: importación inicial de vehículos acabados y comienzo progresivo de KD (knock‑down kits) para montaje local. Esta fórmula permite, por un lado, reducir aranceles y, por otro, impulsar la economía local mediante la contratación de talleres externos y la formación de proveedores de componentes como baterías y semiconductores, esenciales para la trazabilidad de materiales críticos exigida por la UE.

Expectativas para su expansión en el mercado europeo
Analistas de EV‑Volumes y ANFAC anticipan que Xiaomi podría alcanzar el 5% de cuota de mercado en España para 2030, gracias a una combinación de precio competitivo.
El SU7 parte de 35 000 € en China y ofrece prestaciones de gama alta: autonomía WLTP de 600 km, potencia máxima de 300 kW y sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS). La clave será convencer al público de la fiabilidad a largo plazo: para ello Xiaomi ofrecerá una garantía de 8 años o 160 000 km en batería y tren motriz.
El plan de Xiaomi para España no se limita a la venta de los primeros SU7 y YU7: la marca prevé introducir en 2028 un modelo compacto de entorno urbano, con batería de 50 kWh y asistencias digitales específicas para ciudades españolas, como alertas de zonas de bajas emisiones y simulador de costes de recarga.
Con esta ofensiva, Xiaomi aspira a consolidar una visión de la movilidad eléctrica que combine innovación tecnológica, atención al cliente y sostenibilidad. Su entrada en España podría acelerar la competencia, forzando a fabricantes tradicionales y nuevos entrantes a mejorar redes de carga, servicios postventa y garantizar plazos de entrega más cortos, beneficiando al conjunto de los usuarios de vehículos eléctricos en nuestro país.