La movilidad adopta muchas más formas de las que estamos acostumbrados a contemplar. Saliendo del transporte terrestre, que es al que más habituados estamos, en el aire hay todo tipo de aeronaves, desde helicópteros a aviones, pasando por alternativas más peculiares que son difíciles de encajar en una categoría, como es el caso del Airlander 10. Ahora, para rizar más el rizo, además va a estar movido por hidrógeno.
A simple vista cuesta definirlo, porque se trata de un tipo de vehículo híbrido que combina el formato habitual de un zepelín, con una gran bolsa de aire en el techo que aquí es doble, con otros tipos de tecnología para mantenerse a flote y volar. Combina sustentación aerostática, sustentación aerodinámica y empuje vectorial, y hasta la fecha estaba movido por motores diésel, pero se va a empezar a desarrollar una versión movida por hidrógeno.
El objetivo es crear una aeronave totalmente libre de emisiones
Tom Grundy, de Hybrid Air Vehicles, ha declarado ante la firma del acuerdo: “ZeroAvia ha liderado el desarrollo de sistemas de propulsión hidrógeno-eléctricos y ha logrado avances impresionantes a nivel comercial, técnico y con los organismos reguladores. Nuestra intención siempre ha sido ofrecer a nuestros clientes una variante del Airlander totalmente libre de emisiones, por motivos de eficiencia y medioambientales, y esta colaboración con ZeroAvia nos ayudará a avanzar en esta dirección”.
El Airlander 10 es una aeronave de tamaño considerable, que mide 92 metros de largo y 43,5 metros de ancho. Tal volumen se debe a la parte inflable, que es la que le permite llevar una carga de hasta 10 toneladas. Su “habitáculo” también tiene un espacio notable, pudiendo transportar hasta más de 100 personas de manera simultánea.
Dispone de un amplio espacio para el almacenamiento de hidrógeno ubicado en el casco, que le otorgaría una autonomía de 4.000 millas náuticas antes de tener que repostar o, lo que es lo mismo, de algo más de 7.400 km. Dado que la aeronave originalmente estaba propulsada por cuatro motores diésel, la versión movida por hidrógeno supondría un ahorro de emisiones del 90 % en comparación con otra aeronave con su misma capacidad de carga.
Todavía no se han dado datos técnicos, pero en el comunicado se explica que el sistema de propulsión de hidrógeno-eléctrico de primera generación de 600 kW de ZeroAvia, el ZA600, ya ha superado varios hitos regulatorios. Está pensado para una aeronave de 19 plazas, pero el uso de varios de estos sistemas, o de otro a una escala mayor de rendimiento, podría servir para mover el Airlander 10 de hidrógeno.
Val Miftakhov, fundador y director ejecutivo de ZeroAvia, ha señalado: “Airlander es otra plataforma aérea prometedora para la integración de nuestros sistemas de propulsión, ya que puede abrir un mercado completamente nuevo en el transporte aéreo gracias a su autonomía, eficiencia y capacidad para operar prácticamente desde cualquier lugar. Al igual que ZeroAvia, Hybrid Air Vehicles es una empresa aeroespacial innovadora con ambiciosos planes de fabricación y crecimiento para el Reino Unido, que pueden generar cientos de empleos bien remunerados en diferentes regiones del país. Se trata de dos empresas que están expandiendo su presencia y planes de fabricación en el Reino Unido, con una amplia gama de aplicaciones sólidas, incluso en el sector de la defensa”.

