Antes de aterrizar en Stellantis, el ya ex director de diseño de Renault vaticinó el “fin de los SUV”, que se convertirán “casi en monovolúmenes”

Gilles Vidal, jefe de diseño de Renault, augura el regreso del monovolumen frente a los SUV, impulsados por las necesidades de eficiencia de la electrificación aportando cambios estéticos.

suv electrico monovolumen electrico gilles vidal 1
El fin de los SUV: el diseño eléctrico devuelve el protagonismo a los monovolúmenes eficientes. Chat GPT
19/09/2025 08:30
Actualizado a 19/09/2025 08:30

Los experimentos automovilísticos pioneros de los años 30 y 40 son el origen de un formato de coche ahora en desuso: el monovolumen. El innovador Stout Scarab (1936) introdujo un concepto radical de habitáculo modular con asientos configurables alrededor de una mesa central y acceso por puerta lateral. Más cercano en el tiempo, el monovolumen emergió en los años ochenta con dos modelos emblemáticos que definieron el segmento. En 1983, Chrysler revolucionó el mercado norteamericano con el Dodge Caravan y el Plymouth Voyager. Un año después, en 1984, Renault lanzó en Europa el Espace, desarrollado junto a Matra.

Todas las marcas adoptaron el formato que se convirtió en el coche preferido de las familias. Sin embargo, las cosas han cambiado y, en Europa, el dominio del SUV sido arrollador: modelos como el Renault Scénic, Opel Zafira o Citroën Picasso, que dominaron el segmento familiar, fueron desplazados por formatos más elevados y estéticamente más deseables como el Nissan Qashqai a mediados de los 2000. Ahora, según Vidal, la electrificación podría revertir esta tendencia.

suv electrico monovolumen electrico gilles vidal 2
El primer monovolumen del mundo: Stout Scarab (1936).

Vuelve el monovolumen, ahora evolucionado desde el SUV eléctrico

Gilles Vidal, que ha anunciado su salida como director de diseño del Grupo Renault para incorporarse a Stellantis, reflexionaba en una entrevista en Autocar, sobre la evolución de la tipología de los automóviles: tras dos décadas dominando el mercado europeo, los SUV podrían perder relevancia con la llegada de la electrificación. Es el resurgir del monovolumen, más eficiente y con las mismas características de habitabilidad.

“Los SUV ganaron la batalla porque los monovolúmenes eran coches necesarios, pero no deseables. En cambio, los SUV tenían el mismo peso y motor, pero con una forma que los hacía atractivos”, reconoce Vidal. Sin embargo, advierte un cambio crítico en la percepción: “Ahora se critica a los SUV, a pesar de que contaminan igual; es un giro social muy extraño”.

Según Vidal, la arquitectura eléctrica obliga a maximizar aerodinámica y eficiencia, lo que podría favorecer siluetas más bajas y estilizadas, tradicionales en los monovolúmenes, sin renunciar al espacio interior. Esta transición favorecería vehículos con menor resistencia al viento, mejor eficiencia energética y autonomía, sin sacrificar habitabilidad.

La fórmula que propone: por un lado, SUV evolucionados hacia propuestas más aerodinámicas, y por otro, el esperado retorno del monovolumen, esta vez bajo un diseño moderno y emocional. “Veo dos tendencias: SUV súper eficientes y un gran regreso de los monovolúmenes más atractivos y deseables”, explica Vidal.

suv electrico monovolumen electrico gilles vidal 4
El nuevo monovolumen nace del SUV para hacerlo más eficiente y espacioso.

El prototipo Emblème demuestra la nueva evolución

Renault ya empieza a materializar esta visión con el concept car Emblème, que anticipa un vehículo eléctrico de nueva generación entre SUV, berlina y monovolumen. Presenta una altura reducida, líneas limpias y una silueta estilizada centrada en eficiencia energética y estética emocional.

Con este modelo, la marca francesa reafirma su apuesta por diseños innovadores que no caen en la ciencia ficción: “Queremos coches emocionales, con personalidad y quizá más clásicos, pero sin perder innovación”, afirma Vidal.

Aunque opina que los monovolúmenes no necesariamente serán más ligeros ni consumirán mucho menos energía que los SUV, su mejor aerodinámica les daría ventaja. “No serían coches más ligeros ni de menor consumo; quizás solo algo más eficientes en su forma”, matiza.

Vidal destaca que el lenguaje visual se basa en la eficiencia sin renunciar a la emoción: curvas generosas, detalles tecnológicos y coherencia entre herencia y modernidad. El Emblème encarna esa visión plasmándola en el lenguaje del diseño ecológico, donde aerodinámica y estética confluyen con rentabilidad ambiental.

La crítica creciente hacia los SUV se atribuye, según Vidal, a una contradicción social: se cuestiona lo aparente, los SUV altos y pesados, mientras que aspectos similares en los monovolúmenes pasan desapercibidos. “Es curioso que nadie critique los monovolúmenes, aunque son igual de contaminantes”, señala Vidal.

suv electrico monovolumen electrico gilles vidal 3
Renault Embleme, el inicio de una nueva era para los monovolúmenes SUV.

Es un momento clave: las expectativas del cliente cambian, y los fabricantes que apuesten por eficiencia, diseño emocional y practicidad podrían liderar la siguiente etapa del automóvil.

Para Gilles Vidal, estamos ante un momento de inflexión. La dominación SUV ha sido real y potente, pero la electrificación y la exigencia de eficiencia podrían dar paso a una nueva generación de vehículos que combinen la practicidad del espacio con una estética más aerodinámica y deseable.

Vidal anticipa dos caminos: SUV redefinidos para una era más eficiente y un posible resurgir del monovolumen, renovado, emocional y funcional. El futuro del automóvil está en diseño inteligente, sostenible y emocional. Y en ese futuro, el monovolumen podría recuperar su trono frente al SUV, pero esta vez con batería y estilo propio.