Muchas marcas automovilísticas están exigiendo a la Unión Europea una menor legislación en todo lo relacionado con la movilidad eléctrica dentro del territorio. De hecho, después de la presión ejercida por estas compañías, la Comisión Europea tuvo que dar un leve paso atrás a la hora de imponer las restricciones de emisiones programadas para el 2025. Con la nueva petición, las diferentes empresas quieren hacer que el ejecutivo europeo acepte los motores de combustión más allá del año 2035.
La práctica totalidad de ellas confirma que el auténtico futuro de la movilidad en Europa se llevará a cabo a través de la electrificación del parque móvil. Eso es un hecho. Sin embargo, para que esto suceda, el propio mercado tiene que ser quien lo acepte, y no ser obligado por el ejecutivo en cuestión, pues lo que ha creado en muchas ocasiones es un pleno rechazo.

A día de hoy, el gran público está pidiendo más coches híbridos, por lo que las marcas deben ofrecer lo que el mercado pide. Tienen que ganar dinero para seguir siendo rentables. Esta es la opinión y el punto de vista de la mayoría de marcas. Concretamente, desde Hyundai, Ulrich Mechau, CEO de Hyundai Alemania, ha confirmado este punto de vista en una entrevista reciente con el medio Hessenschau.
El CEO de Hyundai Alemania también pide menos regulaciones a la Unión Europea
Hyundai cuenta a día de hoy con toda una gama formada por coches eléctricos. Esta oferta seguirá expandiéndose hacia nuevas alternativas, como el futuro IONIQ 3 que llegará al mercado el próximo año y que ya fue presentado en forma de modelo conceptual. Sin embargo, pese a su pleno interés en la movilidad eléctrica, en Hyundai son conscientes de cuál es la demanda real, por lo que sigue y seguirá abogando por la electrificación de su gama en forma de vehículos híbridos.
No obstante, esto choca frontalmente con las exigencias de la Unión Europea de cara al 2035, por lo que Mechau, en su entrevista, ha pedido una menor intensidad legislativa a la UE en este aspecto. “De esta manera, se le dictan las reglas al cliente sobre lo que tiene que comprar, sin tener en cuenta lo que el cliente realmente necesita o quiere”. Ante esto, dice que la Comisión Europea está haciendo oídos sordos a lo que el mercado pide, y por eso se está viendo una reacción distinta a la prevista políticamente.

Para garantizar el futuro eléctrico, Mechau pide al ejecutivo “abogar por incentivos para hacer más atractiva la movilidad eléctrica, ofrecer una mayor infraestructura de carga y una reducción de los precios de la electricidad”, especialmente en los puestos ubicados en autopistas. De forma paralela a esto, no lanzar exigencias a 10 años vista, sino comprobar poco a poco el avance de dicho mercado y las peticiones que los clientes realmente hacen a las marcas automotrices.
Con estas medidas, según el directivo de Hyundai, Europa podría recuperar parte de su bienestar económico en términos de industria automotriz. Este mercado, recordemos, tocó techo en el año 2019, justo antes de los conocidos sucesos del año 2020 y que ocasionaron una enorme caída del sector. Desde entonces, aunque la situación ha ido mejorando, no ha logrado recuperarse plenamente.