Barata y con 640 km de autonomía: la nueva batería que quiere revolucionar el mercado de los coches eléctricos

Está conformada por de celdas prismáticas cuya química es rica en litio y manganeso, y llegarán al mercado en 2028.

batería CATL
LMR, la nueva batería con la que General Motors y LG quieren revolucionar el mercado de los vehículos eléctricos.
17/05/2025 10:00
Actualizado a 17/05/2025 15:15

Las baterías de los coches eléctricos son uno de los principales aspectos en los que la industria trabaja para que los modelos de cero emisiones se estandaricen y aumenten su popularidad y aceptación. Cada fabricante desarrolla la tecnología en la línea que considera oportuno, pero General Motors ha querido seguir su propio camino y, junto a LG Energy Solution, está dando forma a las primeras baterías LMR para el mundo de la automoción.

Su nombre responde a “lithium-manganese-rich”, es decir, “ricas en litio y manganeso”, la compañía considera que pueden suponer una revolución y tiene como objetivo ser la primera que las monte en sus modelos de calle: ha marcado 2028 en el calendario.

batería LMR

LMR, la nueva batería de General Motors y LG.

Las ventajas de las baterías LMR

Decantarse por este tipo de baterías es algo que GM ha decidido porque presentan distintas ventajas respecto a las que utiliza actualmente.

La primera es a nivel de química. Los cátodos de batería requieren materiales como cobalto, níquel y manganeso. Es el primero de ellos el que es más caro, pero en las LMR se cambian las proporciones, siendo el manganeso, que es el más asequible, el que tiene mayor presencia.

Esto supone un ahorro considerable en los costes de producción, algo importante ya que, dentro de los coches eléctricos, son las baterías el elemento más caro, lo que hace que, a día de hoy, presenten un precio bastante más elevado que un modelo de combustión equivalente.

La segunda tiene que ver con su capacidad y densidad energética. Los ingenieros de baterías de GM han desarrollado una nueva celda de batería de forma prismática que, manteniendo un coste comparable, ofrece un 33 % más de densidad energética que las celdas basadas en fosfato de hierro y litio (LFP).

Además, el hecho de tener una forma de prisma hace que puedan apilarse de manera más sencilla y sin desperdiciar espacio, por lo que resultan en unas baterías más compactas que centralizan mejor el centro de gravedad y permiten que el vehículo sea más espacioso para los ocupantes.

GM ha pensado en estas baterías para integrarlas en su plataforma de camiones eléctricos y espera que sus modelos consigan más de 640 km de autonomía.

Kurt Kelty, vicepresidente de baterías, propulsión y sostenibilidad de GM, ha declarado: “Somos pioneros en la tecnología de baterías ricas en manganeso para lograr una autonomía y un rendimiento premium a un precio asequible, especialmente en pick-up eléctricos. En nuestro objetivo de diseñar la batería ideal para cada vehículo de nuestra diversa cartera de vehículos eléctricos, las de LMR complementarán nuestras soluciones con alto contenido de níquel y fosfato de hierro para ampliar la oferta de los clientes en los mercados de pick-up y SUV de tamaño completo, impulsar la innovación en baterías en Estados Unidos y generar empleos a largo plazo”.

Por su parte, Wonjoon Suh, vicepresidente ejecutivo y director de la división de Baterías Avanzadas para Automoción de LG Energy Solution, añadió: “Nos entusiasma presentar las primeras celdas prismáticas LMR para vehículos eléctricos, la culminación de décadas de investigación e inversión en esta tecnología. Los futuros pick-up de GM impulsados por esta nueva química son un claro ejemplo de nuestro compromiso compartido de ofrecer diversas opciones de vehículos eléctricos a los consumidores”.

Tres años para que lleguen a modelos de calle

InsideEVs se hace eco de las declaraciones que integrantes de la compañía dieron a algunos periodistas que acudieron al su centro de investigación y desarrollo en Warren, Michigan, la semana pasada.

Andy Oury, ingeniero de baterías y gerente de planificación comercial de GM, explicaba: “Nuestras celdas de bolsa actuales tienen un módulo izquierdo y uno derecho que son realmente difíciles de conectar para formar un módulo más grande. Usar menos módulos de mayor tamaño es una estrategia de reducción de costos, y tener esa forma particular de celda prismática es realmente importante para la simplificación general del módulo y la producción”.

Kelty señala que “llegué con un sesgo. Pensé que, por supuesto, la respuesta era cilíndrica. Tiene que ser cilíndrica. Pero mi equipo señaló las diferencias: cómo podemos obtener una mayor densidad energética a un menor costo”.

Y los números parecen darles la razón. Según GM afirma este formato permite utilizar un 75% menos de piezas que en sus celdas tipo bolsa a nivel de módulo y un 50% menos a nivel de paquete general. Esto, además, supone una reducción considerable de peso.

Las ventajas son evidentes, pero su aplicación en modelos de calle no va a ser inmediata, la compañía quiere tenerlas listas para 2028. El proceso es largo, puesto que General Motors afirma llevar desde 2015 investigando este tipo de baterías.

“Si empiezas con una hoja en blanco, puedes usar lo que quieras: cilíndricas, prismáticas, de bolsa y cualquier químico. Eso es un triunfo para un experto en baterías. No hay nada mejor que eso”, concluía Kelty.