Más de 14.000.000 € para electrificar 5,7 km de carretera: Alemania estrena la primera Autobahn con carga inductiva abierta al tráfico

Alemania estrena la primera Autobahn con carga inductiva: 5,7 kilómetros que abren una nueva era para que "se puedan electrificar tramos más largos en el futuro".

a6 carga inductiva 2000x1200
En torno a 1 kilómetro de la Autobahn se ha dotado de bobinas inductivas bajo el asfalto.
02/11/2025 08:00
Actualizado a 02/11/2025 08:00

Alemania ha completado el primer tramo de autopista del país que permite cargar un vehículo eléctrico de forma inalámbrica mientras circula. Se trata del proyecto E|MPOWER, coordinado por la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg (FAU), y supone la primera Autobahn con carga inductiva abierta al tráfico.

El país germano ha aprovechado una obra de rehabilitación de 5,7 kilómetros de la calzada en dirección Núremberg, en concreto, en la carretera A6, entre Sulzbach-Rosenberg y Amberg-West (Baviera). En torno a 1 kilómetro de ese tramo se ha dotado de bobinas inductivas bajo el asfalto para las pruebas dinámicas.

camion inductiva 2000x1200
La financiación publica ha superado los 14 millones de euros.

Alemania quiere electrificar más tramos

El corazón tecnológico lo aporta Electreon, que ha integrado su sistema de electric road system (ERS) en ese kilómetro de la A6. El proyecto de I+D que lo hace posible, E|MPOWER, está financiado por el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK) con más de 7,5 millones de euros y arrancó en julio de 2022. Esa partida cubre no solo las bobinas, sino también electrónica, digitalización del flujo de energía y la validación industrial que harán FAU y la TH Nürnberg.

Si se suman los 6,5 M€ de la obra de la Autobahn, la inversión pública movilizada supera los 14 millones de euros. Además, Autobahn GmbH ha precisado que cada kilómetro con tecnología embebida añade alrededor de 1 millón de euros sobre una obra convencional, lo que confirma que se trata de una solución todavía cara y en fase de maduración.

Alemania quiere usar este tramo para desarrollar procesos de construcción e instalación listos para producción, es decir, para que en el futuro se puedan electrificar tramos más largos sin tener que hacer obras “a medida” cada vez. El sistema funciona de forma dinámica (carga mientras se circula) y estática (carga estando detenido) y solo se activa cuando pasa un vehículo autorizado, de manera que el resto de usuarios de la A6 no perciben cambios respecto a una autopista normal. Al integrarse bajo el firme, evita el impacto visual y de mantenimiento que sí tenían los proyectos alemanes anteriores de línea aérea para camiones.

Los socios subrayan el potencial de esta tecnología para reducir el tamaño de las baterías, y con ello peso y uso de materias primas, porque parte de la energía se obtiene “sobre la marcha”. También permitiría optimizar las paradas y mejorar la logística de mercancías pesada, un área en la que Alemania busca alternativas a las catenarias por coste y aceptación pública. Las pruebas de la segunda mitad de 2025 irán precisamente orientadas a camiones y autobuses equipados ad hoc.

A largo plazo, el plan de E|MPOWER es extraer de este kilómetro de la A6 los datos de eficiencia, costes de instalación y modelos de control energético que permitan extender la carga inductiva a otros tramos de Autobahn y entornos urbanos, integrándola en una red de transporte inteligente y climáticamente neutra. Pero, de momento, el mensaje es prudente: es un proyecto piloto, sus costes todavía son altos y la prioridad ahora es demostrar que se puede construir y mantener sin interrumpir una gran autopista alemana.

Francia se gasta 26.000.000 € en 2 km

Casi al mismo tiempo, Francia también ha anunciado la puesta en marcha de un tramo de la A10 a unos 40 kilómetros al suroeste de París, una carretera capaz de recargar vehículos eléctricos por inducción mientras circula. El proyecto, denominado “Carga mientras conduces”, lo lidera un consorcio nacional en el que están VINCI Autoroutes, Electreon, VINCI Construction, la Universidad Gustave Eiffel y Hutchinson, y se enmarca en la estrategia francesa de descarbonización del transporte por carretera.

e road france 4 1000x563
El proyecto francés permite potencias de hasta 200 kW en condiciones reales.

La inversión pública asciende a 26 millones de euros, financiados por Bpifrance, y cubre tanto la construcción del tramo piloto de 2 kilómetros como las campañas de ensayo que se harán durante 2025. Las bobinas se han instalado a unos 10 centímetros bajo el asfalto y permiten potencias de hasta 200 kW en condiciones reales, suficientes, según las pruebas iniciales, para recuperar hasta el 50% de la batería en unos diez minutos de trayecto con vehículos equipados con el receptor adecuado. Por ahora están probando un camión, un vehículo comercial, un turismo y un autobús.

El objetivo francés no es solo técnico, sino industrial y ambiental. Si la carga dinámica funciona, permitirá reducir el tamaño y coste de las baterías, bajar la huella de carbono asociada y, sobre todo, electrificar el transporte pesado sin depender tanto de paradas de carga. Si los resultados son positivos, el gobierno y los socios del proyecto prevén extender el modelo a otras autopistas francesas en la próxima década, convirtiendo este tramo de la A10 en referencia europea.