250.000.000 € costará la nueva ‘megaplanta’ fotovoltaica entre Madrid y Toledo, que generará una potencia de 524 MW en sus 1.000 ha

Con esta nueva instalación, la empresa suiza de renovables Smartenergy reforzará la red, y será clave para alimentar el predecible crecimiento del parque de coches eléctricos en España.

mega planta fotovoltaica solar madrid toledo 1
Una inversión que tiene mucho que ver con los vehículos eléctricos. Gemini
25/09/2025 14:30
Actualizado a 25/09/2025 14:30

La transición energética española ha marcado un nuevo hito con el anuncio de uno de los proyectos fotovoltaicos más ambiciosos del país. Smartenergy, una destacada empresa suiza en el sector de las energías renovables, ha recibido la aprobación para construir una megaplantas solar de 523,97 MW de potencia nominal.

El proyecto, que representa una inversión estimada de 250 millones de euros, se ubicará en una extensa superficie de más de 1.000 hectáreas en un emplazamiento estratégico entre las provincias de Toledo y Madrid.

mega planta fotovoltaica solar madrid toledo 3
Las obras arrancarán cuando se gestionen todos los permisos necesarios, a través de Envatios, una filial de Greenfield.

La estabilidad de la red

Una de las preocupaciones recurrentes es si la red eléctrica española podrá soportar una electrificación masiva del transporte. Los expertos señalan que el sistema en su conjunto está preparado para asumir el consumo, aunque se requerirán refuerzos específicos en la red de distribución, especialmente en los puntos de recarga de alta potencia y en las autopistas.

La planta de Smartenergy es una pieza clave para este desafío. La incorporación de 6 GW de nueva capacidad fotovoltaica durante 2024 ha convertido a esta tecnología en la principal del parque generador español. Proyectos de esta envergadura son los que brindan la capacidad necesaria para aliviar la presión sobre la red y garantizar una carga fiable para millones de coches.

La iniciativa se alinea con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que para 2030 prevé que el 48% del consumo final de energía y el 81% de la generación eléctrica provengan de fuentes renovables.

El despliegue de estas infraestructuras no solo proporciona energía, sino que crea las condiciones para una mayor flexibilidad en la red. La tecnología V2G (Vehículo a Red), que permite a los vehículos eléctricos devolver energía a la red en momentos de alta demanda para estabilizarla, convierte a los coches en baterías móviles que complementan la intermitencia de la generación solar. Esto transforma al usuario de un simple consumidor en un agente activo de la transición energética.

Cifra Clave Detalle del Proyecto
Empresa Smartenergy (Suiza)
Inversión 250 millones de euros
Potencia Instalada 523,97 MW
Ubicación Entre Toledo y Madrid
Superficie Más de 1.000 hectáreas

El proyecto de Smartenergy, con su inversión de 250 millones de euros, es un claro motor económico para la región, un fenómeno que ya se observa en Castilla-La Mancha con la puesta en marcha de otras plantas, como la de 50 MW de Naturgy en Ocaña, que generó cerca de 300 empleos durante su fase de construcción.

Este proyecto no es simplemente una central eléctrica, sino un pilar fundamental para garantizar que el crecimiento de la flota de vehículos eléctricos en España sea realmente limpio. A continuación, se detallan las cifras clave de la iniciativa.

Con la vista puesta en el coche eléctrico

Este anuncio, si bien es una noticia de gran calado para la industria energética, adquiere una relevancia particular para la movilidad eléctrica. En un momento en que la adopción del vehículo eléctrico se acelera, la verdadera sostenibilidad no reside solo en el coche, sino en la fuente de la energía que lo alimenta.

La sostenibilidad energética integral depende, en gran medida, del origen de la electricidad que se consume en la carga de los vehículos. La diferencia entre cargar un coche eléctrico con el mix energético nacional, que aún incluye fuentes no renovables, y hacerlo con energía 100% limpia es fundamental. Un proyecto de la envergadura del de Smartenergy garantiza una inyección masiva de electricidad de origen fotovoltaico, asegurando que la huella de carbono de cada carga sea mínima.

El impacto es tangible tanto para el medio ambiente como para el bolsillo del usuario. Al cargar un vehículo eléctrico con energía solar, el coste puede ser hasta tres veces más económico que el de la gasolina y significativamente inferior al de la recarga en estaciones públicas. El uso de energía solar en el hogar reduce el costo a un rango de 0,08 - 0,15 €/kWh, comparado con los 0,21 €/kWh de la red convencional o hasta los 0,79 €/kWh en puntos de recarga públicos. Al proveer energía de una fuente masiva y renovable, el proyecto potencia al máximo estos beneficios económicos y medioambientales.

El aumento de la flota de vehículos eléctricos es una solución directa para la contaminación del aire en las áreas urbanas, eliminando las emisiones de escape. Sin embargo, si la electricidad se genera a partir de combustibles fósiles, la contaminación simplemente se traslada de la carretera a las centrales eléctricas. Por ello, la construcción de una megaplantas como esta es crucial; asegura que el crecimiento de la movilidad eléctrica se traduzca en una reducción neta de emisiones a nivel nacional, cerrando la brecha entre la adopción de los vehículos y la verdadera descarbonización del sector.

mega planta fotovoltaica solar madrid toledo 2
La planta se extenderá por los términos municipales de Añover de Tajo, Borox, Seseña, Cobeja y Borox (Toledo) y Valdemoro y Colmenar de Oreja (Madrid).

A pesar de los grandes beneficios, el despliegue de las energías renovables a gran escala no está exento de impactos medioambientales, un aspecto sobre el que expertos y organizaciones han alertado. La guía del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha identificado una serie de consecuencias, como la pérdida y degradación de hábitats, la fragmentación territorial y la compactación del suelo. Las áreas de agricultura extensiva y esteparias son especialmente vulnerables, ya que son consideradas zonas óptimas para este tipo de instalaciones. Es crucial, por tanto, que este despliegue sea "ordenado y adecuado" para que el beneficio global no socave el equilibrio ambiental local.

La sostenibilidad del vehículo eléctrico, por tanto, debe analizarse de manera integral. La discusión no solo abarca la eficiencia del vehículo o el origen de la electricidad, sino también la dimensión territorial de la generación de energía. Los proyectos a gran escala como el de Smartenergy son esenciales para el futuro, pero su implementación debe ir de la mano con una planificación cuidadosa para mitigar sus efectos, garantizando una transición verdaderamente sostenible desde la central eléctrica hasta el punto de carga.