El mercado automovilístico español experimentó un cambio histórico en 2024, cuando por primera vez el vehículo híbrido (HEV) superó en ventas al tradicional coche de gasolina, consolidando la propulsión híbrida no enchufable como la tecnología de transición preferida por el consumidor.
En este panorama de rápida evolución, Hyundai, una marca con una fuerte presencia general (registrando 64.853 ventas totales en 2024) y con éxito notable en híbridos enchufables (PHEV), como el Tucson, ha identificado la necesidad de dar un salto cualitativo en la arquitectura de sus híbridos convencionales.

Más híbridos para 2026
El movimiento estratégico anunciado por Hyundai para 2026 no es meramente una actualización tecnológica, sino una ‘triple amenaza’ diseñada para atacar simultáneamente a los principales competidores del mercado. La marca busca desafiar la hegemonía de Toyota en eficiencia, competir con Dacia y MG en precio de acceso al segmento híbrido, y, de forma contundente, declarar obsoleto al Mild-Hybrid (MHEV) como solución de volumen.
Durante años, Hyundai y KIA han recurrido a los sistemas híbridos ligeros (MHEV) en modelos compactos clave como el i20 y el i30. Sin embargo, el anuncio de que el nuevo HEV quiere "jubilar a los MHEV" 3 es un reconocimiento de que el híbrido ligero no ofrece el beneficio de consumo suficiente para rivalizar con el sistema Full Hybrid tradicional.
Al igual que ha hecho Volkswagen aprovechando el lanzamiento del nuevo T-Roc que se ofrecerá el año que viene con un innovador motor híbrido, la marca coreana ha girado su estrategia hacia una arquitectura HEV propia que garantiza la etiqueta ECO y una mejora tangible en el ahorro de combustible.
El corazón de esta ofensiva es la nueva arquitectura Smart Stream HEV, desarrollada bajo una estrategia de motorización diseñada para alcanzar objetivos de eficiencia y emisiones a largo plazo. El vehículo escaparate para esta tecnología es el Hyundai Tucson Hybrid 2026.
El nuevo tren motriz híbrido combina un potente motor de gasolina 1.6 l turboalimentado (T-GDI) de cuatro cilindros con un motor eléctrico mejorado, generando una potencia combinada de 226 CV. Esta potencia se gestiona mediante una transmisión automática de seis velocidades.
La cifra clave que posiciona a Hyundai directamente contra sus rivales de eficiencia es el consumo. Gracias a una batería de polímero de iones de litio optimizada, el Tucson Hybrid 2026 logra un ciclo combinado WLTP de más de 20 km/l. Traducido a la métrica habitual europea, esto implica un consumo inferior a 5.0 L/100 km, una marca excepcional para un SUV de este tamaño y rendimiento.
Esta combinación es fundamental en la estrategia de diferenciación de Hyundai. Mientras que Toyota ha dominado el mercado priorizando la eficiencia pura (sacrificando en ocasiones la respuesta dinámica), Hyundai busca establecer un nicho de "HEV de alto rendimiento eficiente".
Al ofrecer 226 CV con un consumo equiparable al de modelos compactos de menor potencia, Hyundai ataca al comprador que desea la etiqueta ECO y el ahorro, pero que rehúsa conformarse con una respuesta dinámica modesta.

A por Toyota en eficiencia y a por Dacia y MG en precio
Toyota mantiene un liderazgo incontestable en el mercado de híbridos no enchufables en España, basando su éxito en una percepción de fiabilidad y en unos "consumos muy bajos en toda circunstancia".
Los datos de ventas de 2025 así lo confirman: los cuatro modelos híbridos más vendidos son el Toyota Yaris Cross (6.290 unidades), el Toyota C-HR (5.452 unidades), el Toyota Yaris (4.042 unidades) y el Toyota Corolla (3.910 unidades).
Modelos como el Yaris Hybrid ya ofrecen un consumo WLTP de 3.9 a 5.0 l/100 Km. El hecho de que la nueva arquitectura HEV de Hyundai logre igualar esa cifra, o incluso mejorarla, en un vehículo significativamente más grande y con más del doble de potencia, demuestra la madurez de la tecnología Smart Stream.
El Tucson sirve como una potente declaración de intenciones; si la eficiencia es óptima en este SUV, su implementación en modelos compactos, como la gama Kona o los sucesores de los compactos (B y C), atacará frontalmente a los segmentos de volumen donde Toyota es imbatible.
La segunda línea de ataque se dirige al segmento de valor, donde la accesibilidad es clave. Hyundai ha identificado la necesidad de un nuevo modelo en 2026 que sea un "duro rival de Dacia y MG".3
Dacia se ha posicionado con éxito en este espacio, con el Jogger HYBRID 140 CV ofreciendo un precio PVP de acceso desde 21.851 €. Sin embargo, la presión más reciente viene del MG ZS Hybrid+, que en 2025 se situó como el tercer híbrido no enchufable más vendido en España, con 4.548 unidades, validando la enorme demanda por HEV asequibles.
Para competir con estos rivales, Hyundai deberá ajustar su estrategia de precios. Modelos como el actual Kona Híbrido se financian a un precio total que ronda los 29.000 €. El futuro HEV de volumen deberá situarse en un rango de precios base más cercano a los 22.000 € – 24.000 € para desplazar la cuota de mercado captada por Dacia y MG.
Rival/Tecnología | Dominio Actual | Ataque de Hyundai (2026 HEV) | Métrica de Victoria |
---|---|---|---|
Toyota (HSD) | Máxima Eficiencia y Cuota de Mercado | Misma eficiencia (<5.0 L/100km) + Alto Rendimiento (226 CV) [2] | Ratio Potencia/Eficiencia |
Dacia/MG (Value) | Precio de Acceso Asequible | Nuevo HEV de volumen a precio ultracompetitivo | Precio de Entrada HEV |
Volkswagen (eTSI/PHEV) | Solución MHEV de Transición | Invalida el MHEV, ofrece Full HEV de serie | Experiencia 100% Eléctrica Urbana |
El tercer desafío: el MHEV
La tercera dimensión del plan de Hyundai es la desautorización de la tecnología MHEV predominante entre muchos fabricantes europeos, incluyendo a Volkswagen. VW ha confiado en su tecnología eTSI (MHEV) en modelos esenciales como el Golf (con consumos cercanos a 4.3 l/100 km NEDC), complementado con fuertes PHEV.
El MHEV de VW, si bien ofrece la etiqueta ECO, carece de la capacidad de propulsión 100% eléctrica a baja velocidad, resultando en menores ahorros de combustible real en entornos urbanos comparado con un Full HEV. La estrategia de Hyundai de "jubilar a los MHEV" es un reconocimiento de que el consumidor exige beneficios de eficiencia plenos.
La presión competitiva de este movimiento ya está forzando a Volkswagen a reaccionar. El mercado ha revelado que VW está desarrollando activamente el "primer Golf híbrido HEV de la historia" con la intención de crear su propio competidor directo del Corolla. Si Hyundai logra lanzar sus nuevos HEV Smart Stream en 2026 con éxito de volumen, obtendrá una ventaja crítica sobre los fabricantes europeos que aún están pivotando desde la solución MHEV hacia el Full HEV.
El 2026 se perfila como un año de inflexión para el mercado HEV en Europa. La llegada de la tecnología Smart Stream de Hyundai, ejemplificada por los 226 CV y el consumo de 5.0 l/100km del Tucson, marca la primera ofensiva masiva de un fabricante generalista que logra igualar la eficiencia de Toyota, pero la complementa con un rendimiento dinámico superior.
Al mismo tiempo, la marca coreana no descuida la guerra de precios contra Dacia y MG, asegurando que su nueva arquitectura HEV se replicará en modelos compactos para luchar por la cuota de valor. Esta estrategia integral busca reconfigurar el Top 5 de ventas híbridas no enchufables en España, un ranking que históricamente ha estado vedado a todos excepto a Toyota. El objetivo de Hyundai es claro: convertirse en la alternativa Full Hybrid tanto en rendimiento como en accesibilidad, superando la tecnología de transición MHEV de sus rivales europeos.