Nissan prepara un golpe estratégico en la carrera por la eficiencia de los coches híbridos. La marca japonesa presentó hace poco los primeros detalles de su tercera generación del sistema E-Power, que incorpora un innovador motor de tres cilindros diseñado exclusivamente como generador eléctrico, con la promesa de superar a los actuales líderes del segmento: Toyota y Hyundai.
El nuevo propulsor, denominado ZR15DDTe, no mueve directamente las ruedas, sino que alimenta una mecánica eléctrica encargada de la tracción. El gran avance radica en su 42% de eficiencia térmica, una cifra superior al 41% anunciado por sus competidores. En la práctica, esto significa que Nissan logra aprovechar más energía del combustible para convertirla en electricidad, reduciendo pérdidas y mejorando la autonomía sin incrementar el consumo.
Tecnología de vanguardia en la fabricación

La clave de este salto tecnológico está en la innovadora técnica de fabricación de las válvulas. Nissan asegura que es el primer motor del mundo en utilizar asientos de válvula aplicados mediante proyección en frío (“cold spray”) directamente sobre la culata, en lugar del tradicional prensado.
Este método consiste en proyectar a velocidad supersónica un polvo metálico a base de cobre, que se adhiere a la superficie con gran precisión. El resultado es un diseño de puerto de admisión optimizado, que reduce la turbulencia del aire y mejora el flujo hacia la cámara de combustión. Con ello, se consigue una combustión más estable y eficiente.
Además, la aleación utilizada presenta alta conductividad térmica, lo que favorece la refrigeración en las válvulas y contribuye a la durabilidad del motor. Nissan obtuvo la patente de este sistema en abril de 2025, tras haberla solicitado en 2020, consolidando así una ventaja competitiva frente a otras marcas.
Un aprendizaje tras los intentos del pasado

El anuncio llega tras años de dudas sobre la capacidad de Nissan para innovar en motores. Su anterior apuesta tecnológica, el VC-Turbo de compresión variable, resultó un fiasco debido a problemas de fiabilidad y complejidad mecánica que obligaron a retiradas masivas del mercado. En cambio, este nuevo desarrollo se basa en la simplificación de un componente existente, lo que reduce riesgos de fallos y permite introducir mejoras reales en eficiencia sin sobrecargar el diseño.
La compañía ya confirmó que este motor debutará en Norteamérica en 2027, con la llegada de la cuarta generación del Nissan Rogue (conocido como Nissan X-Trail en Europa y otros mercados). La estrategia forma parte del plan de reestructuración de Nissan, que apuesta por los híbridos como puente hacia una electrificación total más adelante.
Un paso más en la carrera híbrida
Aunque la cifra de eficiencia aún está lejos del 50% que alcanzan los motores híbridos de la Fórmula 1 gracias a la sobrealimentación eléctrica, se trata de un avance significativo en la industria de gran volumen. Nissan pretende situarse en la vanguardia de la hibridación accesible, ganando atractivo frente a Toyota, dominador histórico con su tecnología híbrida, y Hyundai, que en los últimos años ha ganado terreno con soluciones muy competitivas.
Con este movimiento, la marca busca reposicionarse en el mercado global y demostrar que sigue siendo capaz de innovar. Si el sistema cumple lo prometido, Nissan podría firmar su gran regreso al liderazgo tecnológico que parecía haber perdido en la última década.