El icono eléctrico de la marca Nissan pulveriza su autonomía gracias a su bajo consumo: un buena noticia si lo vas a comprar en España

El Nissan LEAF, el icono eléctrico de la marca japonesa que se comercializará muy pronto en España, logra un consumo muy bajo. En una prueba en Estados Unidos, acaba de pulverizar su autonomía homologada.

El nuevo Nissan LEAF se pondrá a la venta en España este mes: la buena noticia es que ha pulverizado su autonomía homologada.
El nuevo Nissan LEAF se pondrá a la venta en España este mes: la buena noticia es que ha pulverizado su autonomía homologada.
04/11/2025 16:30
Actualizado a 04/11/2025 16:30

Nissan tiene gran parte de sus esperanzas para salir de su crisis -que le ha llevado a recortes de lo más llamativo- puestas en uno de sus iconos. El que fuera durante años el eléctrico más vendido del mundo, el Nissan LEAF, acaba de renacer en su tercera generación que llegará a España -ya lo hemos probado-. Y, gracias a un consumo muy bajo, ha pulverizado su autonomía homologada durante sus primeras pruebas en Estados Unidos… ¿en cuánto?

La marca japonesa ha buscado, con la tercera generación de este icono dentro de los coches eléctricos, un vehículo con un precio ajustado -en España, y con las ayudas, se espera que parta desde menos de 30.000 euros- y con un consumo muy bajo.

Nissan LEAF 2025 Trasera copia
En España, este icono en la historia de Nissan declara hasta 622 km de autonomía.

Este icono entre los eléctricos mejora su consumo y pulveriza su autonomía

Así, la versión europea a la venta en España de este Nissan LEAF homologa un gasto de sólo 13,8 kWh cada 100 km, lo que le sitúa por delante en eficiencia de rivales directos como el KIA EV3 -que homologa 14,9 kWh/100 km, lee nuestra prueba-, el Citroën ë-C4 o el Peugeot E-3008, que también declaran la misma cifra y que también hemos probado en Híbridosyelectricos: lee aquí la prueba del Citroën y aquí la del SUV de Peugeot.  

Ahora bien, la versión que llegará a España de este icono eléctrico de la historia de Nissan no es la misma que la que se vende en otros mercados. Sin ir más lejos, en Estados Unidos, en el que este eléctrico ha pulverizado su autonomía: ¿sabes en cuánto?

En Europa, este eléctrico de Nissan se pondrá a la venta este mismo mes en dos versiones, una con un motor de 177 CV y una batería de 52 kW, que ofrece 445 km de autonomía; y otra con un motor de 204 CV, una batería de 75 kW y una autonomía máxima de 622 km.

Pues bien, en Estados Unidos, el Nissan LEAF está a la venta en tres versiones, todas equipadas con la batería de 75 kW. Se trata de la S+, de la SV+ y de la Platinum+, que homologan, respectivamente un consumo de 121 MGPe -equivalente a 17,31 kWh cada 100 km-, 114 MPGe -18,37 kWh cada 100 km- y 103 MPGe -20,33 kWh cada 100 km-.

Como puede verse, el consumo de las versiones que llegarán a España es muy bajo, mientras que el de las versiones a la venta en Estados Unidos no lo es tanto.

Y es que desde Nissan señalan que la versión europea cuenta con diferencias que la hacen más eficiente; valga como ejemplo un Cx de 0,25 frente al de 0,26 en otros mercados como el de Estados Unidos.

El nuevo Nissan LEAF no tiene nada que ver con el que habíamos conocido hasta ahora.
En EE.UU., este Nissan ha rebajado su consumo en un 15,9 % y aumentado su autonomía.

Y eso se reflejas en la autonomía de las versiones estadounidenses, con la S+ homologando una autonomía de 488 km según el ciclo estadounidense EPA, la SV+, 463 km; y la Platinum +, 417 km.

Pues bien, un medio norteamericano tan importante como el portal especializado Edmunds ha puesto a prueba la versión Platinum + de este icono en la historia de Nissan y… ha pulverizado su autonomía homologada.

En concreto, ha logrado que esta variante recorra sin recarga hasta 310 millas -499 km-, lo que supone un incremento de la autonomía de 82 kilómetros, que se corresponde con un consumo un 15,9 % más bajo del declarado.

Eso sí, el Nissan LEAF será un eléctrico eficiente y probablemente, capaz de lograr un consumo menor al esperado -en nuestra prueba, y debido al itinerario, no fuimos capaces de comprobarlo, queda pendiente hasta poder probar este icono eléctrico durante más tiempo-, pero también existe cierto ‘truco’.

Y es que si la prueba homologada en EE.UU. de consumo, la EPA, pondera en un 55 % el consumo logrado en recorridos urbanos -siempre más bajo- y un 45 % el consumo obtenido en autopista, la prueba de Edmunds lo hace ponderando los mismos parámetros, pero en un 60:40.

De ahí, en parte, esa mejora en el consumo y autonomía; aunque este medio señala que lo hacen así porque creen que se asemeja más al uso real que los usuarios hacen de los coches eléctricos.