Afronta una crisis financiera que le he llevado a realizar recortes de lo más llamativo, pero Nissan encara los próximos años con un aluvión de lanzamientos en todo el mundo, entre los que destaca el nuevo Nissan Leaf. La tercera generación del primer eléctrico super ventas llegará a España por menos de 30.000 € y con una “política comercial agresiva” que podrían convertirlo en el coche eléctrico barato y de grandes ventas que todo el mundo espera.
Nissan ha tomado importantes decisiones desde que, en 2024, comenzará su crisis financiera. Junto a un cambio de CEO, su apuesta para salir de ella pasa por lanzar nuevos modelos que actualicen su gama. Y serán coches eléctricos. Así, si hace algunas semanas puso a la venta el Nissan Micra, acaba de anunciar la actualización del Nissan Ariya, que tomará el diseño y distintas soluciones del objeto de este artículo: el Nissan Leaf.

Hasta 622 km de autonomía por menos de 30.000 €
Si hace apenas algunos días Tesla lanzaba el que debería ser el Tesla barato... y decepcionaba a todo el mundo, la apuesta de Nissan es mucho más sólida. De entrada, no buscar lanzar un modelo barato, pero sí un coche eléctrico con un precio competitivo. Y lo han hecho con el respaldo de las dos anteriores generaciones del Leaf: el coche eléctrico pionero en éxito de ventas lanzado allá por 2010 y del que aún circulan más de 700.000 unidades en todo el mundo.
Y todo es nuevo en este -valga la redundancia- nuevo Nissan Leaf respecto a su antecesor, la segunda generación lanzada en 2017 y con unas dimensiones de 4,49 metros. El nuevo coche eléctrico de la marca rompe con la baraja un nuevo diseño, cercano a un SUV coupé, con rasgos futuristas, y con una aerodinámica optimizada hasta lograr un excelente 0,25 Cx.
Y lo hace tomando como base la plataforma CMF EV, la que también usa el Nissan Ariya y otros eléctricos de la Alianza Renault Nissan y rebajando sus dimensiones hasta los 4,35 metros de largo -14 menos que su antecesor-, 1,81 m de ancho y 1,55 m de alto. ¿Su distancia entre ejes? De 2,69 metros.
El resultado es un modelo que pretende ser competitivo gracias a un precio barato y que entra de lleno en el mercado de los SUV compactos, el más vendido en Europa y uno de los más importantes en todo el mundo. Primer punto para Nissan. Se fabricará en Europa, en la planta británica de Sunderland -a la vez que en Japón- y con baterías proporcionadas por la compañía AESC.

Lo segundo a tener en cuenta es que llegará a España pronto, muy pronto. De hecho, sus pedidos se abrirán el próximo mes de diciembre y la marca espera que este nuevo coche eléctrico, que debería resultar barato y asequible al ciudadano medio, esté en los concesionarios a finales de enero o comienzos de febrero.
177 o 218 CV, dos baterías y hasta 622 km de autonomía
La gama del nuevo Nissan Leaf se pondrá a la venta en España y en Europa con una gama relativamente sencilla, en la que destacan los 622 km de autonomía máxima, que se lograrán con la batería de mayor capacidad. Y es que se comercializará con dos baterías: de 52 kWh y 75 kWh de capacidad neta.
La diferencia de las baterías no sólo está en su capacidad, sino también en su velocidad de recarga. A España, el Nissan Leaf llegará siempre con un cargador embarcado de 11 kWh, aunque en otros mercados del mundo lo hará con uno de 7,4 kWh; y con esa potencia de recarga y conectado a corriente alterna, el nuevo coche eléctrico de Nissan podrá recargar su batería del 10 al 100% en 8,5 horas; frente a las 6 horas que necesitará para hacerlo conectado a una toma de 11 kWh. Mientras tanto, las versiones más potentes y con mayor batería del Nissan Leaf requerirán 11,5 horas y 7 horas de recarga respectivamente.
La cuestión cambia sustancialmente si queremos recargar el nuevo Nissan Leaf conectándolo a corriente continua. La batería de 52 kWh admite una carga máxima de 105 kWh, lo que supone que podrá recargarse del 20 al 80% en menos de 30 minutos.
Por su parte, la batería de 75 kWh admite una recarga de hasta150 kWh, lo que se traduce asimismo en una recarga del 20 al 80% en menos de 30 minutos y, sobre todo, que en ese periodo de tiempo el nuevo Nissan Leaf podrá recargar el equivalente a 420 kilómetros de autonomía: recordemos que ofrece hasta 622 km de autonomía.

Otra cuestión a destacar de la batería es que el nuevo coche eléctrico de Nissan está equipado con la tecnología V2L de carga desde la toma del vehículo, con una salida de hasta 3,6 kW que permite conectar y recargar dispositivos eléctricos como un portátil o una cafetera.
El nuevo Nissan Leaf también cuenta con una preparación para, en un futuro próximo -tan próximo como a lo largo de 2026 en España- poder realizar la devolución de carga a la red si es necesario. O lo que es lo mismo, contar con la tecnología Vehicle-to-Grid o V2G.
Este nuevo coche eléctrico de Nissan llegará al mercado con un único motor eléctrico y que, eso sí, entregará o 177 CV y 345 Nm de par o 218 CV y 355 Nm; en función de si va asociado a la batería pequeña o a la grande. Ambas variantes alcanzan una velocidad máxima de 160 km/h y, la versión menos potente acelera de 0 a 100 km/h en 8,6 segundos: una cifra correcta y más que suficiente para la inmensa mayoría de usuarios. Por su parte, el nuevo Nissan Leaf más potente reduce ese tiempo en un segundo y lo deja en 7,6 segundos.
El nuevo Nissan Leaf, por dentro
Más allá de las especificaciones técnicas, el nuevo coche eléctrico de Nissan ofrece un espacio interior suficiente para cuatro adultos de 1,85 metros. Y es que la caída del techo de la carrocería repercute en la altura disponible para los pasajeros de estas plazas; como luego veremos.
En el interior, el salpicadero mezcla rasgos modernos, como las dos pantallas de 14,3” -de 12,3” en el acabado base Engage; una a modo de cuadro de instrumentos y otra, como pantalla multimedia central- con otros aspectos más tradicionales, como la activación de los cuatro niveles del frenada regenerativa mediante levas tras el volante -y no a través de un menú en la pantalla; lo que se agradece-: el modo añadido One Pedal -e-Pedal según lo denomina Nissan-, que incluso puede llegar a detener el coche si se suelta el acelerador, se acciona únicamente a través de un botón físico situado por debajo de la pantalla.

Al lado precisamente de este último botón se encuentran también los botones físicos para seleccionar la posición del cambio automático -P, R, N y D- y otro pulsador que selecciona los cuatro modos de conducción disponibles: Eco, Standard, Sport y Personal.
La botonería física -con pulsadores de buen tamaño y visibilidad- se completa con otros cinco botones, situados justo por encima de los anteriores y entre las salidas de climatización, que sirven para encender y apagar el equipo de audio además de para regular el volumen, accionar y desactivar los intermitentes de emergencia, cambiar la visión de los sistemas de cámaras y, por último, manejar la reproducción de las pistas -adelantar o retrasar- del equipo de audio.
Volviendo a las pantallas de 14,3” disponibles a partir del acabado Engage +, ambas se ven con claridad y resultan cómodas; además, a cuentan con un sistema operativo basado en Google -como el Renault Mégane, lee aquí nuestra prueba- con Google Maps, Google Assistant o Google Play- así como cerca de otras 70 apps preinstaladas.

También debemos mencionar el excesivo número de botones ¡hasta 22! que aglutina el volante y los 9 pulsadores -algo pequeños- situados en la zona inferior de la pantalla multimedia y que sirven para manejar el sistema de climatización, la telefonía y el reproductor de música; así como los asientos y volante calefactado si el coche dispone de ellos. Justo por debajo de estos pulsadores, el nuevo coche eléctrico de Nissan ubica otra fila de pulsadores, estos ya físicos; y que permiten regular, principalmente, las funciones de climatización de este Nissan Leaf.
Junto a esta distribución, el nuevo coche eléctrico de Nissan presenta una calidad percibida correcta, y que se ve incrementada en el apartado visual por la disponibilidad, en los acabados superiores, de interiores en varios tonos coloridos. Los materiales combinan los plásticos duros y texturizados de la parte superior e inferior del salpicadero con tejido en el frontal del mismo y plástico de símil cuero -en él y a la derecha del volante encontramos el botón de encendido- en combinación con el citado tejido. Son materiales simplemente correctos, y de calidad suficiente; pero alejados de un acabado premium.
En cuanto al espacio disponible, lo primero que hay que señalar es que la postura de conducción del nuevo Nissan Leaf no permite al conductor o al pasajero bajar demasiado el asiento, de forma que, si ambos son altos -más de 1,90 metros-, verán como el corte superior de la luneta delantera queda directamente en su línea de visión.

Por otro lado, los asientos presentan un mullido cómodo y un buen apoyo lumbar, si bien no destacan por su sujeción lateral ni, tampoco, por lo amplio de su banqueta; algo que notarán especialmente los ocupantes altos. Unos ocupantes que no tendrán problemas de espacio pese a la presencia, de serie a partir del acabado Engage +, del techo solar panorámico electrocrómico que, evitando la necesidad de una cubierta, se opaca y aclara automáticamente accionando un mando ubicado en el techo.
Otra cuestión a reseñar es que, para el ocupante delantero y en el hueco destinado a sus piernas, este Nissan Leaf presenta una lámina inferior inclinada... que si bien actúa a modo de reposapiés, impide que un pasajero alto pueda extender las piernas con comodidad y se vea obligado a viajar con las rodillas abiertas. En ese caso, aquellos ocupantes de mayor altura puede que vean cómo sus rodillas chocan con el extremo lateral del salpicadero, aquella zona donde se ubica el botón del e-Pedal.
A cambio, la consola central de este Nissan Leaf no queda unida con el salpicadero, y ese espacio disponible permitirá a estos ocupantes delanteros ubicar sus rodillas. La consola central en sí presenta dos posavasos y, tras ellos, un cojín reposabrazos que, si bien no se desliza en profundidad, esconde un pequeño hueco para objetos, pero no climatizado. Lo mejor es que bajo este cojín existe un cargador inalámbrico para un smartphone.

En las plazas traseras, mientras tanto, el espacio es correcto para dos adultos… no demasiado altos. Y es que, como señalábamos, la caída del techo de la línea del nuevo coche eléctrico de Nissan genera que la altura disponible en las plazas traseras no sea ejemplar. Eso supone que pasajeros de más de 1,85 metros rozarán tanto con la parte superior de la cabeza como con la coronilla -en la parte descendente del tapizado- a poco que se sienten erguidos.
A cambio de unas butacas situadas algo bajas y que obligan a los ocupantes a viajar con las rodillas algo más flexionadas de lo habitual -algo que sucede en la gran mayoría de eléctricos-, el espacio disponible para las piernas es correcto y pasajeros de esta altura o incluso algo más alto no rozarán con las rodillas en la parte trasera de los asientos delanteros.
Pero, en cambio, el hueco disponible para los pies bajo los asientos delanteros es mejorable: se pueden introducir los pies sin problema, pero no existe mucha altura para ello y los zapatos rozarán.
En cuanto a la anchura, la plaza central, en la que tanto la butaca como el respaldo están ligeramente sobreelevados respecto a las butacas laterales, tiene espacio suficiente para albergar a un niño. Eso sí, como buen eléctrico -barato o no-, el Nissan Leaf presenta un piso totalmente plano, lo que facilita la colocación de los pies de este tercer pasajero posterior.

Toca hablar del maletero, que cuenta con una capacidad total de 437 litros, una en la media-baja para un SUV de este segmento; pero muy notable si hablamos de un SUV eléctrico de su tamaño. Además, y aunque echamos en falta una toma de 12V en el mismo, cuenta con interesantes soluciones prácticas como dos ganchos laterales, cuatro argollas para anclar la carga al piso y, en este, un fondo regulable en dos alturas y separadas por unos 9 cm aprox.
Lo más interesante -y práctico- es que este fondo está formado por dos piezas independientes, lo que permitirá a los ocupantes del nuevo Nissan Leaf cargar bultos y maletas de distintos tamaños si es necesario. En su posición más alta, además, el piso queda a ras del umbral de carga, lo que facilita introducir bultos grandes.
A cambio, los huecos laterales de este maletero son escasos y carecen de una red de sujeción. Sólo el de la izquierda del vano portaequipajes cuenta con una especie de cincha no elástica que puede sujetar bultos.
Nuevo Nissan Leaf: hasta cuatro niveles de acabado
En España, ya hemos señalado que el Nissan Leaf más barato, aquel con batería de 52 kW se pondrá a la venta por debajo de los 30.000 euros; a falta de conocer los descuentos comerciales que restará la marca japonesa.

Ese precio para España, a priori barato, se corresponderá con el acabado Engage, el más básico y barato de los cuatro disponibles -Engage, Engage +, Advance y Evolve- para este coche eléctrico, que estrena un cambio de denominación de acabados en el fabricante nipón.
Así, el citado acabado base Engage contará de serie con elementos tales como llantas de aleación de 18”, panel de instrumentación de 12,3” y pantalla multimedia de 12,3”, cámara de visión 360º, llave inteligente para apertura y arranque o bomba de calor para la versión con batería de 75 kWh.
Por su parte, la terminación Engage + sumará ya los retrovisores plegables, el retrovisor interior con ajuste automáticos, las pantallas de 14,3” y el sistema integrado de Google, con Google Maps, Google Assistant y Google Play-, así como un cargador inalámbrico para smartphones de 15 W. Y la terminación Advance añadirá además el techo panorámico electrocrómico, las barras de techo, faros traseros 3D, logotipo frontal iluminado, HUD, asientos delanteros y volante calefactados, conector V2L o bomba de calor incluso en la versión de 52 kWh de batería.
Por último, el acabado tope Evolve incluye, asimismo, llantas de aleación de 19”, asiento del conductor con masaje, asientos delanteros eléctricos, equipo de audio BOSE con 9 altavoces o asientos de cuero sintético -este último, de tacto mejorable-.

¿Cómo va el nuevo Nissan Leaf?
Tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación internacional del nuevo coche eléctrico de Nissan en Copenhague, en Dinamarca, y ponernos al volante de un Nissan Leaf 75 kWh con acabado Evolve, para comprobar su comportamiento y, sobre todo, ver si llegará a alcanzar los prometidos 622 km de autonomía.
De entrada, hay que señalar que el Nissan Leaf ofrece un rodar con buen aplomo y tacto, ‘culpa’ de una suspensión -puesta a punto específicamente para los mercados europeos- que ofrece una amortiguación adecuadamente firme y una suspensión que tamiza cualquier obstáculo, a la vez que controla adecuadamente los movimientos de la carrocería, tanto el balanceo en curva como, sobre todo, el cabeceo en frenada.
Ese buen aplomo -mejor que el de muchos eléctricos chinos que suelen apostar por suspensiones algo blandas para el conductor europeo- se complementa con una dirección de tacto algo pesado pero muy logrado. Y que, si bien no resulta demasiado informativa, sí es relativamente precisa y permite guiar al Nissan Leaf con confianza y comodidad.

Junto a lo anterior hay que destacar una entrega de potencia siempre lineal y progresiva, en casi cualquiera de sus modos de conducción. Si bien el Eco restringe notablemente la respuesta y prestaciones -lo recomendamos para uso en ciudad y vías de circunvalación-, el Standard es el más adecuado para trayectos por autovía y autopista. Por último, el modo Sport apenas supone un pequeño salto respecto al Standard en cuanto a la respuesta del motor, pero a poco que busques algo de ‘salsa’ en este nuevo Nissan Leaf, será el modo que seleccionarás.
El nivel de frenada regenerativa, que se maneja desde unas levas de buen tacto situadas tras el volante- también afecta sobremanera al comportamiento y consumo del nuevo eléctrico de Nissan. Desde la posición 1 -sin retención- hasta la 2 ya existe un buen salto, que el conductor notará de inmediato; y lo mismo ocurre entre la 2 y la 3. El salto en retención entre la posición 3 y 4 no es quizá tan acusado, pero el Nissan Leaf reduce notablemente su velocidad en cuanto se suelta el pedal del acelerador. Por último, el modo e-Pedal, accionable sólo desde un botón situado sobre el salpicadero, llega a detener el coche por completo en un periodo razonable de tiempo y sin sobresaltar a posibles vehículos que nos sigan.
Como puntos a mejorar, cabe destacar que, en marcha, en el interior de este Nissan Leaf se percibe un exceso de ruido de rodadura. Pero eso tiene una causa fácilmente identificable. En su acabado superior Evolve monta unos neumáticos en medida 235/45/R19; excesivos a todas luces y que tampoco ayudan a mejorar el consumo. Cuestión de márketing, suponemos; pero los 215/55 R18 disponibles para los acabados intermedios nos resultan mucho más cabales.

Sin embargo, hay que decir que, en general, el nuevo coche eléctrico de Nissan está bien aislado, aunque tampoco es un referente en su segmento en este apartado. Un punto en que cumple sobrado pero que tiene margen de mejora es la frenada: de inicio, al pisar el pedal de freno apenas se nota el salto entre la frenada regenerativa y la frenada mediante la bomba hidráulica -algo que, aunque va diluyéndose en los nuevos modelos eléctricos- todavía está muy presente en gran parte de ellos.
Sin embargo, y aunque la frenada es siempre progresiva y suave -de acuerdo con el rodar general de este Nissan-, varios compañeros de la prensa mencionamos como aconsejable una mordiente algo mayor en el tramo final del recorrido del pedal, ya que ayudaría a otorgar más confianza al conductor y, en frenadas a alta velocidad, a reducir la distancia de detención.
Los consumos del nuevo Nissan Leaf, que declara una autonomía de 622 km
Un punto crítico en cualquier eléctrico, y no iba a ser menos en el último modelo de Nissan; es su consumo. Y aquí, de entrada, hay que recordar que, gracias al diseño de su carrocería y, también, a que Nissan ha carenado toda su parte inferior, el nuevo Nissan Leaf logra un más que destacable Cx de 0,25. Algo que le permite homologar un consumo medio de 13,8 kWh en todas las versiones, independientemente de su potencia o capacidad de batería.
Es un dato rotundo, que se suma a la afirmación de la marca de que la versión con batería de 75 kWh es capaz de alcanzar los 622 km de autonomía. Una afirmación que añade otras muy de agradecer para el usuario; tales como que la autonomía total de la versión con batería de 52 kWh alcanza los 440 km. O que, a 130 km/h, esa versión de batería pequeña logra una autonomía de ,
Y si volvemos a la versión de batería grande, sin duda la más diferencial de la gama; Nissan señala que, a 130 km/h, este Leaf es capaz de circular sin recargar hasta durante 330 km. Y si viajamos a 110 km/h, alcanza los 430 km de autonomía.

Durante nuestra prueba, el recorrido y el tráfico no permitieron mantener esas medias ni comprobar dichos consumos. Pero sí obtuvimos un dato interesante: durante cerca de 200 km de recorrido, el gasto medio del Nissan Leaf 75 kWh con el acabado Evolve y sus excesivos neumáticos superó por muy poco los 15 kWh: en concreto, se situó en 15,2 kWh/100 km en un trayecto con mayor recorrido urbano y por carreteras comarcales y en 15,1 kWh en otro trayecto con más tramos de autovía.
Se trata de un consumo correcto y, también, ajustado. Y es que hay que tener en cuenta que, durante nuestra prueba, no buscamos nunca el menor consumo posible. Es más, en muchas ocasiones probamos el vehículo con la climatización o los asientos calefactables activados, a la vez que la gran mayoría del tiempo circulamos en el modo Sport y, por último, lo hicimos casi siempre sin activar ningún nivel de regeneración.
Así, si el consumo medio logrado en nuestra prueba no se desvía demasiado de los 13,8 kWh/100 km que homologa Nissan para su nuevo eléctrico; debemos señalar que a poco que se busque una conducción más eficiente que la nuestra, sería fácil reducir nuestro gasto de energía.
Una última cuestión tiene que ver con los precios. Y es que Nissan sólo ha señalado que, con ayudas del MOVES y CAE incluidos, el Nissan Leaf de 52 kWh quedará por debajo de los citados 30.000 €. Y el del 75 kWh, por debajo de los 35.000 €. Y eso a falta de sumar los descuentos comerciales de la marca, que aún están ajustando. Por eso, Nissan tampoco ha proporcionado los precios definitivos de su nuevo eléctrico, algo que confía en poder hacer “a finales de noviembre”, según sus directivos.