Stellantis le da las baterías usadas de sus coches eléctricos a Volkswagen, y es por una buena causa

El Avathor One es un vehículo eléctrico para personas con movilidad reducida que ha sido diseñado por Italdesign.

Avathor
El diseño del Avathor One es bastante llamativo.
22/09/2025 10:30
Actualizado a 22/09/2025 10:30

Desde que los vehículos eléctricos empezaron a ganar protagonismo a nivel global, hay un aspecto que se ha convertido en fuente de preocupación: qué ocurre con sus baterías una vez termina su vida útil. Reciclarlas es complejo, pero la realidad es que, después de servir en coches, cuando ya no son válidas para esa función, pueden volver a utilizarse en proyectos como el llamativo Avathor One.

Se trata de un proyecto de Stellantis, pero en el que está involucrado también Volkswagen. El primero, como parte de su compromiso con la economía circular, impulsa la reutilización de baterías de alto voltaje, algo que lleva a cabo con aplicaciones de distinto tipo, siendo una de las más llamativas este vehículo, que es un dispositivo médico eléctrico diseñado específicamente para personas en silla de ruedas o con movilidad reducida, por Italdesign (ahí la conexión con VW).

Avathor 1
Su velocidad máxima está limitada a 10 km/h.

Un interesante ejemplo de economía circular

Stellantis cuenta con una división dedicada a la economía circular, SUSTAINera. En uno de sus proyectos, se dedican a recolectar las baterías de vehículos eléctricos al final de su vida útil en el área de Turín, para darles una segunda vida en nuevas aplicaciones que no son tan exigentes a nivel técnico.

Entonces entra en acción INTENT S.r.l., un integrador de sistemas especializado que se ocupa de todo el proceso de reutilización. Toma los módulos de 15 kWh de los vehículos y los desmonta y vuelve a configurar en unidades más pequeñas, con son las adaptadas al Avathor One, de 1,4 kWh para recorridos cortos o 2,8 kWh para largos.

Un proyecto que comenzó hace seis años

Avathor es una startup italiana fundada en enero de 2024, pero su historia comienza mucho más atrás. El vehículo nació en 2019 como prototipo bajo el nombre de WheeM-i de Italdesign Giugiaro y fue finalista del Desafío Movilidad Ilimitada de la Fundación Toyota Mobility, así como ganador del Premio Concepto Ecológico 2021. Cuatro años después, en mayo de 2023, el fundador de la compañía, Gino Mancin, firmó un acuerdo exclusivo con Italdesign para perfeccionarlo y hacerlo realidad.

El resultado ha sido el Avathor One, una suerte de plataforma a la que la persona puede subirse con su silla de ruedas convencional, para poder disfrutar de un vehículo eléctrico con el que moverse con mayor libertad. Sin embargo, también hay una versión que incorpora su propio asiento para individuos que tengan movilidad reducida, pero que no utilicen silla de ruedas.

Es un modelo de dimensiones compactas, que mide 1.486 mm de largo, 979 mm de ancho, 1.326 mm de alto y tiene una distancia entre ejes de 960 mm. Según la versión, la parte trasera puede abrirse hasta formar una plataforma por la que accede el usuario subido en su silla de ruedas. La altura de la base está a 146 mm del suelo cuando está vacío y se reduce a 126 mm cuando está ocupado.

El control se lleva a cabo desde un joystick que está al alcance de la mano y la movilidad está garantizada gracias a la tecnología Omniwheel, de la que la compañía asegura que “garantiza un movimiento omnidireccional fluido y preciso, mejorando la maniobrabilidad en espacios reducidos como ascensores. Gracias a las ruedas pivotantes, los cambios de dirección son ágiles e inmediatos, lo que permite una navegación fluida en diferentes terrenos urbanos, desde asfalto y pavimento de piedra hasta hormigón y caminos de tierra”.

No se sabe la potencia del motor eléctrico que utiliza, pero es suficiente como para alcanzar una velocidad máxima de hasta 50 km/h. Sin embargo, para cumplir con la normativa, está limitada electrónicamente a 10 km/h, de manera que no sea necesario tener ninguna licencia de conducción para poder manejarlo.